INVESTIGADORES
APARICIO Susana Teresa
congresos y reuniones científicas
Título:
Las transformaciones agrarias y su impacto sobre la salud de los pobladores
Autor/es:
APARICIO SUSANA; GÓMEZ, ADOLFO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII Jornadas Nacionales de debate interdisciplinario de Salud y Población; 2007
Institución organizadora:
IIGG-UBA
Resumen:
TÍTULO (en la celda de la derecha escriba el título del trabajo) Las transformaciones agrarias y su impacto sobre la salud de los pobladores. Los brotes de leishmaniasis en Tucumán y Misiones INTRODUCCIÓN (en la celda de abajo sintetice la introducción del trabajo) Para los trabajadores que desarrollan sus actividades en el medio rural, la convivencia con los sistemas naturales o cultivados forman parte de su vida cotidiana. Los cambios en el medio circundante, en especial, los productivos,  pueden incorporar riesgos para la salud no existentes en sistemas anteriores. Estos cambios junto con concepciones culturales prevalecientes respecto a los conceptos de salud-enfermedad, no son percibidos como riesgosos. En los últimos años ha habido episodios de leishmaniasis superiores a los históricos en distintas poblaciones, los que se asocian con modificaciones medioambientales. En provincias como Tucumán y Misiones, procesos como la  deforestación han producido modificaciones en el hábitat del vector de leishmaniasis agravando los casos notificados OBJETIVOS (en la celda de abajo sintetice los objetivos del trabajo) El objetivo de este trabajo es analizar  los cambios ocupacionales y territoriales ocurridos por las transformaciones de los patrones productivos en las áreas  de Misiones y Tucumán, prestando especial atención a  las conductas de riesgo asociadas a las actividades laborales. Un segundo objetivo consiste en identificar las conductas de riesgo social y los factores que obstaculizan la adopción de medidas de prevención. Por último, se hará referencia a las concepciones de salud-enfermedad imperantes en los sectores de menores recursos, habitantes del medio rural y de las periferias de las ciudades, generalmente migrantes de áreas rurales.   METODOLOGÍA (en la celda de abajo sintetice la metodología utilizada en el trabajo) Se analizan: datos secundarios provenientes de los sistemas de registro epidemiológico, datos provenientes de censos y encuestas referidos a cambios productivos, información de boletines epidemiológicos que presentan información de casos relevantes, información primaria de entrevistas y de datos recogidos en la zona. PRINCIPALES RESULTADOS Y/O CONCLUSIONES (en la celda de abajo sintetice los principales resultados y/o conclusiones del trabajo) a) Constatación de la existencia de condicionantes socioeconómicos y culturales tanto en la incidencia de leishmaniasis como en su expansión. b) Prevalencia en sectores campesinos, poblaciones periurbanas o urbanas pobres. c) Identificación de factores de riesgo laboral y ligados a la obtención de productos para la subsistencia (caza, pesca, recolección de productos del monte). d) Importante asociación con poblaciones pobres con carencias de infraestructura económica, social y de servicios. Falta de agua corriente, de cloacas, de electricidad y gas contribuyen a generar condiciones apropiadas para hospedar al vector. e) Estas situaciones se han agravado por la expansión de producciones agropecuarias cada vez más intensivas de capital, que brindan escasos ingresos a los pobladores que, además, desmontan indiscriminadamente, cambiando el hábitat común del vector. f) Diferencias culturales respecto al concepto de salud-enfermedad, considerando los sectores afectados que se está enfermo cuando el cuerpo no permite realizar  esfuerzos físicos para acceder a los productos necesarios para la alimentación y la subsistencia cotidiana familiar. g) Estigmatización de enfermedades por parte del sistema sanitario.