CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de situaciones anómalas de tiempo en la Argentina, mediante el uso de un modelo de circulación regional de la atmósfera
Autor/es:
J. BLÁZQUEZ
Lugar:
Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; 1º Jornadas Interdisciplinarias sobre Cambio Climático; 2007
Resumen:
RESUMEN: Los modelos numéricos constituyen en la actualidad las principales herramientas en las que se basan los científicos para analizar el comportamiento de eventos meteorológicos y postular explicaciones de su formación y desarrollo. Son usados también exitosamente para el pronóstico del tiempo a corto y mediano plazo y en estos últimos años, para evaluar los efectos del aumento antrópico de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, que ahora sin lugar a dudas, está provocando un calentamiento del planeta que alcanzará a varios grados a fines del presente siglo. El proyecto CLARIS, apoyado por la Unión Europea dentro del XX Programa Macro, propuso entre las tareas tendientes a sus objetivos, evaluar el comportamiento del modelo WRF (Weather Research & Forecasting) para diagnosticar situaciones meteorológicas extremas para su posterior utilización en el estudio del cambio climático. herramientas en las que se basan los científicos para analizar el comportamiento de eventos meteorológicos y postular explicaciones de su formación y desarrollo. Son usados también exitosamente para el pronóstico del tiempo a corto y mediano plazo y en estos últimos años, para evaluar los efectos del aumento antrópico de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, que ahora sin lugar a dudas, está provocando un calentamiento del planeta que alcanzará a varios grados a fines del presente siglo. El proyecto CLARIS, apoyado por la Unión Europea dentro del XX Programa Macro, propuso entre las tareas tendientes a sus objetivos, evaluar el comportamiento del modelo WRF (Weather Research & Forecasting) para diagnosticar situaciones meteorológicas extremas para su posterior utilización en el estudio del cambio climático. : Los modelos numéricos constituyen en la actualidad las principales herramientas en las que se basan los científicos para analizar el comportamiento de eventos meteorológicos y postular explicaciones de su formación y desarrollo. Son usados también exitosamente para el pronóstico del tiempo a corto y mediano plazo y en estos últimos años, para evaluar los efectos del aumento antrópico de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, que ahora sin lugar a dudas, está provocando un calentamiento del planeta que alcanzará a varios grados a fines del presente siglo. El proyecto CLARIS, apoyado por la Unión Europea dentro del XX Programa Macro, propuso entre las tareas tendientes a sus objetivos, evaluar el comportamiento del modelo WRF (Weather Research & Forecasting) para diagnosticar situaciones meteorológicas extremas para su posterior utilización en el estudio del cambio climático.. Las situaciones meteorológicas elegidas corresponden a condiciones anómalas (períodos marcadamente lluviosos, secos, fríos o cálidos) En primer lugar se realizaron experimentos de sensibilidad del modelo, para encontrar las parametrizaciones que mejor ajusten la temperatura y la precipitación en la República Argentina. Para ello, el modelo WRF (versión 2.1.1) fue corrido con una resolución horizontal de 50 km y 31 niveles en la vertical. Las condiciones iniciales y de borde que utilizó el modelo en todas las simulaciones fueron los reanálisis del European Center for Medium-Range Weather Forecasts (ERA40), cuya resolución horizontal es de 1.125º. Una vez encontradas estas parametrizaciones, se realizaron tres simulaciones en tres períodos diferentes comprendidos entre los años 1970 y 1996. Para comparar las salidas del modelo WRF, y así evaluar el modelo, se utilizaron datos observados de estaciones meteorológicas de la República Argentina correspondientes al Servicio Meteorológico Nacional, y datos de reanálisis ERA40. Estos últimos datos fueron utilizados también para comparar las salidas del modelo WRF, debido a que los mismos fueron usados como condiciones iniciales y de borde de dicho modelo. Las variables utilizadas para esta evaluación fueron temperatura máxima y mínima, y precipitación acumulada mensual. Se realizó un análisis de la temperatura y la precipitación en la región de estudio. Se encontró que tanto la temperatura máxima media como la temperatura mínima media son sobrestimadas en el noroeste de la Argentina en los períodos frío y templado, tanto por los datos del modelo WRF como por los datos de reanálisis ERA40, aunque en líneas generales, la temperatura mínima media está mejor representada que la temperatura máxima media. Además, se pudo observar que tanto el modelo WRF como los reanálisis ERA40 representan mejor la temperatura máxima media y la temperatura mínima media en el período cálido, que en los períodos frío y templado. Con respecto a la precipitación acumulada mensual, el modelo WRF no presentó inconvenientes para representar la precipitación en los meses correspondientes al período seco, sin embargo, en los meses de períodos lluviosos el modelo no mostró capacidad para representar valores de precipitación acumulada por encima de lo normal, que existieron en algunas regiones de la Argentina.