PERSONAL DE APOYO
GIMENO Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencialidad morfológica
Autor/es:
MARÍA CECILIA GIMENO
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Congreso; II Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas y II Simposio Internacional de Lingüística Amerindia; 2009
Institución organizadora:
Instituto de Letras (UNNE) - Instituto de Lingüística UNLPam - NELMA - IIGHI CONICET
Resumen:
Este trabajo se enmarca dentro del marco teórico-metodológico de la tipología funcional. El rasgo que se analiza es la evidencialidad, definida, siguiendo lo propuesto por Aikhenvald (2004), como una categoría gramatical cuyo significado primario es la fuente de información de lo que se dice: si el emisor vio, escuchó o le contaron lo que está describiendo. Esta categoría, es menos rara de lo que se imagina ya que, según Aikhenvald (2004), un cuarto de las lenguas del mundo la posee. Como plantea De Haan (1999), existen dos grandes subcategorías de clasificación de los evidenciales: evidencia directa, cuando el hablante tiene un tipo de evidencia sensorial (auditiva o visual) del evento al que refiere; evidencia indirecta, cuando el hablante no es testigo del evento que describe (dentro de ésta encontramos los inferenciales y reportativos). Si bien la fuente de información puede ser enunciada perifrásticamente, los datos que serán tratados en este trabajo se refieren sólo a un grupo de lenguas en las que la evidencialidad se expresa morfológicamente.