INVESTIGADORES
DANTUR JURI Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios Bioecológicos del género Anopheles (Diptera: Culicidae) de las Yungas argentinas.
Autor/es:
DANTUR JURI, M. J.
Lugar:
San Miguel de Tucuman, Tucuman
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Divulgación de Trabajos de Becarios “Los Jóvenes y la Ciencia”; 2003
Resumen:
Introducción: el presente estudio está orientado a la investigación de los factores bioecológicos relacionados con la presencia y abundancia de mosquitos transmisores de paludismo en diferentes localidades de la provincia fitogeográfica de las yungas. Objetivos: determinar las especies de Anopheles presentes en las yungas de la Argentina. Estudiar la fluctuación poblacional anual de los adultos en  ambientes silvestres y modificados por la actividad del hombre. Caracterizar los criaderos de las especies de anofelinos capturadas, teniendo en cuenta factores bióticos y abióticos, a fin de detectar hábitats tipo que impliquen un riesgo de transmisión de paludismo. Dejar sentadas las bases para estudios posteriores que relacionen la presencia de determinadas especies con la frecuencia de ocurrencia de la enfermedad. Metodología: primero se realizó la revisión bibliográfica del tema. Se determinaron las zonas de muestreo sobre la base de sus características fisiográficas, climatológicas y epidemiológicas, relacionadas con focos existentes o pasados de paludismo. Se realizaron capturas mensuales con trampas de luz CDC y CO2. Se determinaron las especies mediante el uso de claves dicotómicas. Se observó la abundancia de las especies capturadas en relación a las variables climáticas de las estaciones del año. Resultados: se realizó por primera vez un muestreo sistemático de anofelinos, permitiendo conocer su ciclo en la naturaleza, relacionándolo a los factores bióticos y abióticos que facilitan su desarrollo. Se determinaron e incorporaron a la colección del Instituto Miguel Lillo, ampliando los registros conocidos. Además, mediante planillas epidemiológicas se pudo conocer el estado actual y pasado del paludismo en los diferentes sitios, pudiendo inferirse áreas de riesgo de transmisión. Conclusión: este trabajo trata de reflejar los aspectos relevantes en el estudio de la dinámica de vectores tales como los causantes del paludismo. El proceso de fragmentación que están sufriendo las yungas acompañado del avance inexorable de la urbanización modificó no sólo el mapa de distribución conocido de los anofelinos, sino también el comportamiento de estos mosquitos. Para ello  es necesario actualizar dicho conocimiento, lo que permitirá redefinir cuáles son las áreas de mayor riesgo de transmisión de paludismo optimizando las acciones de prevención y control de la enfermedad, en términos de recursos humanos, financieros y con el menor impacto negativo posible sobre el medio.