CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La nutrición fosforada como factor que mejora la tolerancia de la soja a la deficiencia de agua.
Autor/es:
FIORETTI, M.N.; BREVEDAN, R.E.; PALOMO, I.R.; MIRASSÓN, H.; BAIONI, S.S.; GARCÍA, S.; VARILLAS, M.A.; AVELDAÑO, M.I.
Lugar:
Gramado, R.S, Brasil
Reunión:
Congreso; XI Congresso Brasileiro de Fisiologia Vegetal; 2007
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de Fisiolgia Vegetal
Resumen:
En plantas de soja que crecen en un medio con baja disponibilidad de P, el suministro de P mitiga los síntomas de la deficiencia de agua en la planta. Si bien se han efectuado numerosos estudios sobre los efectos de la deficiencia de agua y de P en la soja, no hay muchos trabajos en que se consideren ambas carencias simultáneamente y los resultados obtenidos no han sido claros. El objetivo del trabajo fue determinar si al mejorar la disponibilidad de P en un suelo con un bajo contenido de ese elemento aumentaba la tolerancia de la planta de soja a la deficiencia de agua. Las plantas fueron sometidas a estrés de agua a dos niveles de nutrición fosforada (0 y 30 kg P ha-1). Se midió el potencial agua foliar, biomasa del vástago y raíces, desarrollo radical, índice de área foliar y rendimiento. El ensayo se repitió durante tres años a campo y en invernáculo. El potencial agua en los tratamientos con deficiencia de agua fue consistentemente mayor cuando se fertilizó con P respecto al no fertilizado (hasta un 40%). La fertilización con P produjo un incremento en la concentración de P en el vástago y en las raíces. El área foliar disminuyó con la deficiencia de agua pero el efecto fue menor con un alto que con un bajo nivel de P. La reducción llegó a alcanzar el 75%. El desarrollo radical fue marcadamente inhibido por la falta de agua pero la longitud fue mayor (hasta 2 veces) con una disponibilidad de P más alta. Además las raíces exploraron más profundamente el perfil del suelo con el nivel más alto de P. En dos de las experiencias las plantas bajo déficit hídrico y con un alto nivel de P tuvieron un mayor rendimiento (hasta un 28%) que con un bajo nivel de P. En el ensayo restante no se detectaron diferencias. La fertilización de la soja con P, en un suelo con una baja disponibilidad del elemento, estimula su adaptación al déficit de agua al mejorar el estado agua de la planta, el sistema radical, el área foliar y la absorción de P.