INVESTIGADORES
VERZERO lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Extranjeros en la tierra prometida: panorámicas de la cultura beat
Autor/es:
LORENA VERZERO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XXXIV Jornadas de Estudios Americanos; 2002
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Estudios Americanos (AAEA), Facultad de Filosofía y Letras, UBA y Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Desde el fin de la segunda guerra mundial se producen en Estados Unidos transformaciones en todos los órdenes. A medida que la década del cincuenta avanza, se evidencian las fisuras del proceso y la incertidumbre inquieta a la sociedad en su conjunto: persecuciones ideológicas,  macartismo, desarrollo de poderosos complejos militares-industriales, encarnizadas luchas de dirigentes por el poder, carrera armamentista. A esto se suma un gran desarrollo productivo  y, en contrapartida, una política financiera poco flexible, que tienen como consecuencia, por un lado, la reducción de la mano de obra y, por el otro, la transformación de los individuos en consumidores. Resulta esperable la búsqueda de alternativas. La radical crítica a la tecnocracia y al vaciamiento de sentidos –legitimada como contracultura- se extiende entre los jóvenes, configurando un mapa de variadas tendencias, hermanadas todas en un profundo sentimiento de virtuosa marginalidad. La llamada “generación beat” grita contra el cercenamiento de la cultura, y la superficialidad y el materialismo con que se encubre el drama vital. Pero, si bien se propone romper con los cánones prescriptos, no denuncia ni se alza contra la sociedad que la acunó; simplemente hace su camino. Convencidos de la inutilidad de los sistemas políticos y burocráticos, “los beats” se mueven de acuerdo a sus convicciones morales, y sus obras no intentan sino reflejar aquello que son. Literatura y vida se funden, así, en sus textos, en un todo compacto. Movimiento perpetuo, uso de drogas, libertad sexual, religiosidad, misticismo, experimentación de estados de conciencia, explotación de la percepción, junto a la inevitable aceptación de la modernización tecnológica y una visión trágica de la vida, son patrones escogidos por esta generación y transpuestos a sus obras.