INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
Fuerzas Armadas y operaciones de paz. Un análisis comparado de las políticas y experiencias de la Argentina con Brasil, Chile y Uruguay entre 1990 y 2013
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política; 2015
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) / Pontificia Universidad Católica de Lima
Resumen:
Desde 1990, la participación militar en misiones de paz por parte de los países del Cono Sur Americano ha sido expresiva de políticas de defensa que procuran alinear sus instrumentos militares en relación con sus políticas externas en los escenarios de la post-Guerra Fría, producir mecanismos de cooperación internacional multilaterales, así como generar oportunidades para el empleo operativo de sus Fuerzas Armadas, y promover formas de reconocimiento gubernamental y de diferentes sectores sociales nacionales hacia las mismas, en un contexto regional de supresión de las históricas hipótesis de conflicto vecinales.Teniendo en cuenta estos presupuestos, este trabajo tiene por objetivo efectuar una descripción y análisis comparado de la participación militar de la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en misiones de paz entre 1990 y 2013, procurando establecer: 1) Un relevamiento de las regiones y países del mundo en las que se involucró cada uno. 2) Reconocer cuáles han sido los perfiles de los efectivos enviados a cada una de las misiones de paz, esto es, observadores militares, tropa militar y/o fuerzas de seguridad. 3) Determinar la evolución cuantitativa total anual de la participación militar y policial en las misiones de paz de cada país, estimando el porcentaje de la participación militar anual respecto del total de efectivos de las Fuerzas Armadas y, en particular, de los Ejércitos que son las fuerzas que más efectivos históricamente han aportado en los cuatro casos.Consideramos que este relevamiento y análisis empírico cuantitativo y cualitativo sistemático y comparado contribuirá a comprender cuáles fueron las misiones de paz privilegiadas con contingentes mayores de tropa militar por cada uno de esos países, cuáles han sido los empleos prioritariamente asignados a las Fuerzas Armadas por cada país en esas misiones, y determinar si las políticas y experiencias concretadas en ese período son expresivas de políticas públicas coordinadas o bien de decisiones convergentes entre los cuatro países.