INVESTIGADORES
SFARA Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos letales y subletales de la deltametrina en tres poblaciones de Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) de Salta (Argentina), resistentes a piretroides
Autor/es:
V. SFARA, C. VASSENA, R. ALZOGARAY, M.I. PICOLLO, E.N. ZERBA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología. III Jornadas Rioplatenses de Toxicología; 2004
Institución organizadora:
Asociación toxicológica argentina
Resumen:
En los últimos veinte años, los insecticidas piretroides fueron los protagonistas en los programas de control de vectores de la Enfermedad de Chagas en los países de América Latina. Esto llevó al desarrollo de altos niveles de resistencia a deltametrina, principalmente en tres poblaciones de vinchucas del norte de Salta (Argentina) de los alrededores de Salvador Mazza (El Chorro, La Toma y El Sauzal), lo que produjo el fracaso de los tratamientos químicos en el campo. El objetivo de este trabajo fue la caracterización toxicológica de estas poblaciones. Los valores de DL50 de deltametrina, determinados por aplicación tópica, fueron 12,8, 11,3 y 6,5 ng/insecto y los niveles de resistencia fueron 99,0, 86,9 y 50,5 para El Chorro, La Toma y El Sauzal, respectivamente. Para una cepa susceptible criada en nuestro laboratorio la DL50 de deltametrina fue de 0,10 ng/insecto. Con el propósito de estudiar si los posibles mecanismos fisiológicos que causan estos niveles de resistencia afectan también otro tipo de respuesta a los piretroides, se evaluó el efecto de concentraciones subletales de deltametrina en la actividad locomotora de estas poblaciones de triatominos. Insectos expuestos a deltametrina fueron colocados en una arena experimental y la ctividad locomotora fue cuantificada con un analizador de imágenes. Las poblaciones resistentes mostraron un incremento en la actividad locomotora debido a la exposición a deltametrina, significativamente menor que la población susceptible de referencia. Estos resultados se corresponden con los niveles de resistencia de estas poblaciones, sugiriendo correlación entre los mecanismos fisiológicos que producen el efecto letal (mortalidad) y el subletal (hiperactividad).