INVESTIGADORES
ROJKIND Ines Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
La prensa y las manifestaciones callejeras en Buenos Aires del novecientos. El caso de la protesta contra la unificación de la deuda
Autor/es:
INÉS ROJKIND
Lugar:
Nottingham, Inglaterra
Reunión:
Conferencia; Society for Latin American Studies Annual Conference; 2006
Institución organizadora:
Society for Latin American Studies
Resumen:
A principios del mes de julio de 1901, la ciudad de Buenos Aires se vio sacudida por una inusitada protesta popular. Los estudiantes salieron a la calle para repudiar un proyecto financiero que había suscitado fuertes críticas de la prensa opositora. Lo que comenzó como una manifestación estudiantil se transformó en un verdadero motín cuando una multitud atacó la residencia del presidente, la casa de un senador y las imprentas de los diarios oficialistas. A pedido del Poder Ejecutivo, el Congreso declaró el estado de sitio, pero los disturbios sólo concluyeron una vez que el gobierno anunció el retiro del cuestionado proyecto. El propósito de este trabajo es examinar el papel que desempeñó la prensa en la génesis y el devenir de la protesta. Fueron varios los que entonces acusaron a algunos importantes periódicos de haber promovido el desborde popular con su prédica opositora. Desde el otro lado, se alzaron voces contra la obsecuencia de los órganos del oficialismo, empeñados en defender una medida que se creía lesiva para los intereses nacionales. Lo cierto es que los diarios en ningún caso fueron meros testigos o cronistas de lo ocurrido. Junto con las disputas libradas en las calles, hubo también batallas discursivas desplegadas en las páginas periodísticas. Las publicaciones construyeron diversas –y contrapuestas— versiones de los hechos, elaboraron interpretaciones y emitieron juicios acerca de los manifestantes y de sus motivos. Más aún, los diarios (sus edificios) se convirtieron en objeto de la simpatía o de la ira de la multitud. La prensa, por lo tanto, fue un actor relevante en las jornadas de julio de 1901, y es esa intervención –en sus múltiples niveles— la que deseamos reconstruir y analizar, a fin de poder ofrecer asimismo algunas reflexiones más generales sobre la relación que existía entre los diarios y la protesta pública en Buenos Aires a comienzos del siglo XX.