INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
Interpelaciones hegemónicas y campañas militares en Norpatagonia y la Araucanía. (1879-1885)
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; VII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia.; 1999
Institución organizadora:
Fac. de Humanidades, Dep. de Historia, Univ. Nac. del Comahue
Resumen:
Es el objetivo de la presente ponencia abordar el proceso de incorporación de la población originaria a los estados-nación argentino y chileno en el área de Norpatagonia durante las campañas militares de principios de la década de 1880. El trabajo parte del análisis de la correspondencia de las comandancias militares de ambos estados durante el contexto de dichas campañas y de distintos fondos ministeriales (Guerra, Colonización y Relaciones Exteriores). La particularidad de este corpus permite elaborar distintas estrategias de análisis. Por un lado, seguir el relato ?oficial? de los sucesos de las campañas. Localizar grupos, caciques, movimientos de tropa o enumerar acciones militares, presentaciones de contingentes o resistencias armadas de acuerdo con la selección hecha por los autores de dicha documentación. Por otro lado, es posible circunscribir los procedimientos descriptivos que se despliegan en la documentación. Me refiero a los mecanismos de selección de aquello que se incluye y lo que se excluye en el relato y al conjunto de representaciones consideradas como evidentes y que son expresadas como presupuestos en los enunciados. A partir de estos procedimientos operarían los dispositivos de control sobre las personas y los territorios incorporados. Desde esta perspectiva abordaré el trabajo. En el transcurso de las campañas militares de los ?80 se produce un cambio significativo en el proceso de marcación de la ?otredad.? Los grupos nativos pasan de ser ?otros externos,? ?salvajes? que habitan un territorio reclamado por la ?nación,? a ?otros internos? -en proceso de cambio o extinción- pero como parte interna y en tanto tal, responsabilidad del estado. Este cambio -señalado a grandes rasgos- representa la violencia simbólica del constructo social hegemónico que forma parte de la disputa por recursos: la tierra y la fuerza de trabajo aborigen. No obstante, se elaboran medios políticos de integración de los nuevos ?otros internos,? precisamente, dentro de dicha arena de concepciones sociales. Me referiré, entonces, a los distintos ?pasajes? que se suponía debían atravesar los grupos nativos desde una condición de ?indio-salvaje? a una de ?indio-nacional? (argentino o chileno). Esta transformación implica una serie de dicotomías entre dos polos: de la barbarie a la civilización, de la irracionalidad a la racionalidad económica, de la carencia de orden social al sometimiento a las leyes de la nación. No se trata tan sólo de legitimaciones discursivas de las acciones punitivas sino que representan un cambio en la marcación de la alteridad. Entendiendo al proceso de ?incorporación? de la población originaria a los estados-nación en tanto extensión de hegemonía, dichos mecanismos descriptivos pasan a formar parte del mismo proceso de extensión del poder hegemónico. Estos describen qué debe quedar dentro y qué debe quedar fuera del nuevo orden social impuesto. Este es justificado a través de la marcación de la ?diferencia? -al tiempo que se pretende incorporar a esta a una nueva economía-política. Son las prácticas, representaciones, lenguajes, costumbres y sentido común los elementos centrales de la lucha y práctica política e ideológica, el terreno donde se construye hegemonía. En la formación discursiva, también, los distintos sujetos e ideologías se constituyen en base a las relaciones de poder. Considero que la documentación de archivo permite intentar una aproximación a los procesos y procedimientos descriptivos que operaron en la incorporación de los grupos indígenas a los estados-nación. Estos procedimientos generaron ?una descripción que impone sus propios puntos de referencia? (Martinez 1995), excluyéndose e incluyéndose en el relato ciertos elementos y aspectos. Decidí circunscribir algunos procedimientos que conformaron el nuevo tipo de descripción del ?indio-nacional.? Este conducirá a adjudicar membrecías nacionales a grupos que habían sido considerados como ?salvajes? por fuera de la ?nación.? Estos procedimientos consisten en la construcción de distintos límites para hacer, alternativamente, visible o invisible la diferencia. En el primer apartado describo el contenido y tipo de información que expresa el corpus analizado al cual me refiero como ?narrativa de las campañas.? Aquellos aspectos que son incluidos por los autores en líneas generales. En la segunda parte resumo la serie de pasajes que conforman la transformación discursiva del ?indio-salvaje? al ?indio-nacional.? En la tercera intento analizar, a través de un ejemplo, cómo las construcciones discursivas de categorías sociales operan en la disputa desigual por los recursos.