INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
Sentidos de pertenencia y procesos hegemónicos en la cordillera norpatagónica hacia fines del siglo XIX
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; Segundas Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la ARgentina y Serminario de Etnohistoria. Terceras Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del país.; 1998
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
En el verano de 1882-1883 las tropas de los estados-nación argentino y chileno operaron simultáneamente sobre ambas vertientes de los Andes norpatagónicos. A partir de la correspondencia entre Saavedra y Roca es posible suponer un accionar planeado conjuntamente desde los comandos de ambos ejércitos. Más allá del alto grado de comunicación que pudo haber existido, se destaca la consolidación de nuevos conceptos de límite/frontera entre ambos centros de poder. Por otro lado, las campañas militares mencionadas devendrían en acciones inaugurales, para distintos discursos historiográficos, de un nuevo orden para la Araucanía y las Pampas. La ?campaña al desierto? en su etapa de ?campaña de los Andes al sur de la Patagonia? y la ?pacificación de la Araucanía? representan, no obstante, inauguraciones discímiles en cuanto a donde fueron colocados sus acentos. Mientras que en el caso ?argentino? la ?cruzada? 1mantuvo el perfil bélico de victoria militar, en el caso ?chileno? la disputa por los acentos fue ganada por la visión ?pacífica? de la imposición de poder. En ambos casos, ?el imperio de las leyes? fue utilizado como metáfora que operaba en reemplazo de dicha imposición. El discurso fundacional de Roca desde sus primeros proyectos -en cuanto a la ?necesidad? de abandonar antiguas prácticas de defensa fronteriza- y la posterior utilización de la campaña como plataforma política, enmarcarían las acciones bajo el carácter de épica bélica que concluiría una etapa de la historia, dando comienzo a una nueva. El término ?desierto? iconizaba un espacio por ocupar, previa persecución y captura (o entrega) de un enemigo tanto indómito como ?ajeno?. La ?pacificación de la Araucanía?, por su parte, encubría el uso de la fuerza en campañas que pretendían imponer un nuevo orden sobre un área y una población que se encontraban ?alzadas?. Este discurso pretendía entroncarse con previos contextos de relación pacífica y de tratados establecidos con las ?tribus? al sur del Bío Bío. Un punto en común entre ambas ?historias? fue el carácter de ?necesidad? que adquirió aquella superación de cualquier otro tipo de orden previo. La dicotomía civilización/barbarie fue utilizada reiteradamente, tanto como fue necesario encubrir la violencia que implicaba aquel pasaje. A su vez, posibilitaba separar dos imágenes evolutivas de la sociedad y del hombre. En tanto se fijase esa evolución en una fecha determinada la ?cuestión indígena? podría pasar a un segundo plano. No obstante, la incorporación de los pueblos indígenas a los estados-nación implicó procesos simultáneos de inclusión y de exclusión, en los cuales operaron marcaciones de membrecías a comunidades nacionales y locales, indígenas y no-indígenas. Hasta aquí me he referido a las campañas militares sobre el área cordillerana norpatagónica. Focalizar sobre estos episodios no representa perder de vista que hacia fines del siglo XIX los estados-nación argentino y chileno operaron, mediante el uso de distintos dispositivos y agencias, un largo proceso de extensión de sus hegemonías. Proceso que implicó la incorporación de la población indígena a la formación estatal a partir, paradójicamente, de proyectos de ?asimilación? propuestos desde la elite criolla como de su ubicación en un nuevo estatus de subordinación estructural determinado por la economía-política capitalista. En el marco de condicionamientos estructurales e ideológicos se desarrollaron procesos de construcción de identidades ?comunitarias? y ?nacionales?, procesos en los cuales los grupos subordinados no deben dejar de ser considerados como sujetos de la historia. En cuanto extensión de hegemonía, la incorporación de la población indígena a los estados-nación implica tanto condicionamientos como acomodación y resistencia a la misma. Establecer ?puntos de inflexión? en el relato histórico que representen cortes axiales a partir de las campañas militares de la década de 1880 implicaría reproducir metáforas de ?pacificación? o de ?conquista del desierto? que presuponen un pasaje ?instantáneo? del ?indio en malones? al ?indio en reservas?. El presente trabajo procura, a partir del caso de uno de los grupos ?mapuches? incorporado, indagar sobre una perspectiva que contemple la construcción de sentidos de pertenencia en el contexto del proceso de extensión de hegemonía.