INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
El cacique y su tribu. Representación y política indígena desde los recortes historiográficos y la memoria social?.
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Lugar:
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto
Reunión:
Conferencia; VIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del país; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
En las últimas décadas el diálogo entre diferentes perspectivas de análisis ha producido un significativo cambio en cuanto al enfoque en los mecanismos de representación y toma de decisión colectiva de las poblaciones originarias del área de Pampa, Patagonia y Araucanía, por parte de la producción académica. En particular, nos interesa detenernos en una reflexión sobre el recorte temporal historiográfico y la aplicación de categorías de análisis (?cacique? y ?tribu?) para analizar sus posibles relaciones/negaciones con respecto a la contextualización del liderazgo en los procesos históricos y presentes que la memoria social de los pueblos originarios actualiza. A partir del caso de la tradicional distinción analítica entre una etapa ?soberana? y una de ?reducción estatal? marcada por el contexto de las campañas militares 1878-1885, han operado una serie de supuestos cuyos alcances llegan hasta la construcción de políticas públicas y sentido común en el presente. Para los pueblos originarios este tipo de recortes, lecturas y conclusiones forman parte del conjunto de condicionamientos hegemónicos frente y con los cuales han debido y deben construir formas colectivas de acción, representación y evaluación. Repreguntar sobre este tipo de recortes historiográficos nos lleva hacia dos direcciones, por un lado a enfocar en la densidad y complejidad de la política mapuche-tehuelche en un período que para gran parte del discurso político y académico habría constituido tan sólo el momento del colapso y/o extinción de la misma. Por otro lado, a incluir en la perspectiva de análisis del liderazgo mapuche-tehuelche de la etapa previa al sometimiento estatal tanto las evaluaciones y valoraciones de la memoria social como también los itinerarios individuales y grupales posteriores a dicho contexto de conquista. Perspectiva que procura también enfocar en las relaciones entre diferentes marcos interpretativos.