INVESTIGADORES
OVIEDO Eduardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
China bajo la lupa de académicos y funcionarios públicos ¿Hipocresía, praxis o ciencia de la política?
Autor/es:
OVIEDO, EDUARDO DANIEL
Lugar:
Escuela de Estudios Orientales de la USAL
Reunión:
Jornada; Segunda Jornadas de Estudios Orientales "Oriente-Occidente Ayer y Hoy"; 2005
Institución organizadora:
Escuela de Estudios Orientales (USAL) y Transoxiana, Jourmal Libre de Estudios Orientales
Resumen:
China bajo la lupa de académicos y funcionarios públicos.¿Hipocresía, praxis o ciencia de la política? Eduardo Daniel Oviedo Universidad Nacional de Rosario - CONICET. La presente ponencia analiza la contradictoria relación entre los sectores académicos y gubernamentales frente a las principales cuestiones contemporáneas que hacen a la política exterior de la República Popular China. «Economía de mercado», «relaciones estratégicas», «cooperación sur-sur», «establecimiento de relaciones diplomáticas» constituyen ideas fuerzas aceptadas por numerosos gobiernos en la praxis política hacia China, incorporadas en documentos internacionales, pero alejadas de la rigurosidad con que el mundo académico las emplea. Incontratables con la realidad política, emergen dos visiones. Una, atribuida a funcionarios públicos, que entienden el vínculo con China a partir de una relación de poder más o menos asimétrica, que ante el proceso continuo de modernización de este país, resulta indispensable aceptar conceptos o terminologías al margen de las evidencias científicas en defensa del interés nacional, comúnmente estimado en reales o potenciales beneficios económicos. Esta «materialización» de la política exterior difiere del pensamiento del mundo académico que, alejado de la diaria tarea del contacto intergubernamental, con las presiones e influencias que ello implica, asépticamente entiende que es necesario no desviarse de los conceptos previamente definidos. Así, la ciencia política retoma el «duelo» entre su teoría y práctica, en una lógica que, por momentos, parece irreconciliable. La praxis política distorsiona los términos empleados en la ciencia de la política o la economía, pero la misma relación de poder entre China y el resto de los actores, o sea la realidad política o económica, resulta fundamento de su explicación. Siendo así, los gobiernos ¿fingen para hacer negocios? O ¿están subordinados a la relación de poder y el interés nacional? El mundo académico ¿plantea irrelevancias ajenas a la política práctica? Interrogantes difíciles de dar respuesta, aunque la aproximación a su estudio es el objetivo central de la presente ponencia. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba. Licenciado en Ciencia Política, y Licenciado en Relaciones Internacionales, por la Universidad Nacional de Rosario. Cursó estudios de chino moderno en el Instituto de Idiomas de Beijing, y realizó dos postgrados en Política Internacional en la Universidad de Beijing, China, donde obtuvo el título de magíster en Derecho, especialidad Política Internacional, orientación Relaciones Externas de China. Ha sido becario del Consejo de Investigaciones de la UNR, del CONICET y la OEA. Es miembro del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, el CIDAM, el Colegio de Traductores de Rosario y la Asociación Argentina de Estudios Coreanos. También, ha sido miembro del Consejo Asesor del Museo de Arte Oriental. Es autor de numerosos libros, compilador y autor de diversos capítulos de libros y artículos. Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Titular de la Universidad Nacional de Rosario.