INVESTIGADORES
LUCHERINI Mauro
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategia de conservación del gato andino en el noroeste de Argenti
Autor/es:
MERINO M.J.; LUCHERINI M.; PEROVIC. P.; REPPUCCI J.I.; ARELLANO M.J.; LUENGOS VIDAL E.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad.; 2008
Resumen:
El proyecto de conservación del gato andino Oreailurus jacobita, un carnívoro amenazado de extinción, del Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos (GECM) se propone favorecer la supervivencia de esta especie y su hábitat (la región Altoandina), en armonía con las comunidades locales. Nuestra estrategia ha ido desarrollándose a lo largo del tiempo, en función de los conocimientos obtenidos, la experiencia acumulada y la evaluación continua de los resultados. Entre 1998 y 2003 se realizaron 7 campañas para el relevamiento de la presencia de carnívoros altoandinos. Sin embargo, en respuesta a claras necesidades observadas durantes estos viajes, a partir del 2001 sentimos la necesidad de ampliar el alcance de nuestras actividades, lanzando el “Programa EduGat” para concientizar a los niños y adultos acerca de la Biodiversidad de la Puna y su riqueza y crear lazos entre las poblaciones locales y nuestro proyecto. Hasta la fecha este programa de Educación para la Conservación ha implementado una serie de actividades (formales y no formales) con más de 600 niños de 20 localidades, cuya evaluación sugiere el logro de cambios de actitud. Desde 2004 las actividades de investigación se volvieron más intensivas, dedicándose a producir información sobre conflictos entre carnívoros altoandinos y el hombre, a través de entrevistas, así como sobre la ecología y el comportamiento de la comunidad de carnívoros (nicho trófico, abundancia poblacional, asociación de hábitat, patrón de actividad), por medio de 9 expediciones basadas en el conteo de signos de presencias y el trampeo fotográfico. En paralelo nuestra estrategia ha apuntado a concertar esfuerzos con otras instituciones interesadas en la conservación de la región, que llevaron a la creación de la Alianza Gato Andino (una red multinacional e interdisciplinaria) y al desarrollo de proyectos de colaboración con investigadores y conservacionistas de los cuatro países rango de este felino. En la última fase nuestro proyecto se ha enfocado a incrementar la participación de las comunidades locales a través de la capacitación de docentes rurales y pobladores, tanto en Educación Ambiental como en técnicas para el estudio de campo de mamíferos, así como a crear redes que integran a estos nuevos actores.