INVESTIGADORES
BONTEMPI Ivan Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Genotificacion por MLS-PCR de T.cruzi en muestra de sangre de pacientes infectados: su relación con antecedentes epidemiologicos
Autor/es:
BIZAI MARIA; DENNER SOLEDAD; BONTEMPI IVAN; DIEZ CRISTINA; FABBRO DIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXV Reunión científica anual de la Sociedad Argentina de protozoología y enfermedades parasitarias; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de protozoología
Resumen:
Se realizó la tipificación genética de muestras de sangre correspondientes a 22 pacientes infectados por T. cruzi, mediante MLS-PCR. La misma es una PCR anidada sobre amplificados de regiones hipervariables de los minicírculos que permite tipificar Tc I, Tc II, Tc V y Tc VI. Se analizaron los antecedentes migratorios, transfusionales y maternos y se correlacionaron con el tipo de cepa identificada. De los pacientes estudiados 10/22 nacieron en localidades del norte de la provincia de Santa Fe; 2 provenían de Chaco; 2 de Santiago del Estero; uno de Jujuy, uno de Entre Ríos y uno de Bolivia. Los 5 restantes no presentaban antecedentes migratorios. En el 59% (13/22) se halló la cepa Tc VI, en el 55% (12/22) TcV, en el 27,3% (6/22) TcII y en un solo paciente se encontró Tc I. En 6/10 infectados provenientes del norte de la provincia de Santa Fe se identificó TcVI; en 5 TcV y en dos TcII. En los procedentes de Chaco se identificó TcV y en los 2 que migraron de Santiago del Estero TcII. El único infectado con la cepa TcI no presenta antecedentes migratorios, transfusionales y se desconoce la serología materna. En 13 pacientes se tipificó un solo tipo de cepa, y 9 tuvieron infección mixta, de los cuales, 2 fueron a tres cepas diferentes (Tc II; TcV y TcVI), uno con importantes antecedentes migratorios y el otro cuyo único antecedente es la serología(+) de la madre. En el presente trabajo, a pesar del pequeño tamaño de la muestra, se identificaron las cepas más frecuentes identificadas hasta ahora en Argentina (TcVI, TcV y TcII). Es preciso continuar el estudio ampliando el número de pacientes analizados para poder determinar la posible asociación entre cepa parasitaria y procedencia geográfica y/o vía de transmisión de la infección.