INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Violencia y Dolor. Una exploración desde las prácticas y los discursos en el Aikido
Autor/es:
CATÓN CARINI; ALEJANDRO MARTÍN LÓPEZ; PAULO SEBASTIÁN LÓPEZ
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Antropología Social; 2006
Institución organizadora:
Carrera de Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta
Resumen:
En el presente trabajo abordamos la construcción de las nociones de violencia  y  dolor a través de la práctica corporal y el discurso en el Aikido, un arte marcial japonés surgido a principios del siglo veinte, que hace un especial énfasis en la resolución pacífica de conflictos. El Aikido forma parte de un conjunto de prácticas marciales surgidas en el Japón de la era Meiji, que buscaron transformar las antiguas disciplinas guerreras en vías de desarrollo personal. Se inscribe dentro de lo que se conoce como artes marciales internas, cuyo énfasis técnico está en el aprovechamiento de la fuerza y energía del oponente. Dentro de este amplio campo, el Aikido se ha distinguido por su interés en la gestión no violenta del conflicto. Su fundador procuró desarrollar técnicas cuya naturaleza física fuera en si misma no violenta y favoreciera la unidad cuerpo-mente-espíritu, Por dicho carácter,  la disciplina se difundió rápidamente en el Japón de postguerra y en la postmodernidad se constituyó en un camino atractivo dentro de las prácticas alternativas disponibles en Occidente El Aikido, al presentarse, paradójicamente, como una vía marcial superadora de la violencia, supone la deconstrucción de las nociones de violencia y dolor que poseen los individuos que no pertenecen al ámbito de la disciplina o que  recién se inician en ella y su reemplazo por otras. Conceptos como armonizar, ceder, dejar pasar y fluir coexisten en esta construcción con complejas prácticas corporales cuya ejecución implica la aplicación de un dolor controlado. Estas nociones se inscriben en el cuerpo del practicante que se constituye así en un significante que es interpretado dentro del  universo discursivo del Aikido. Esto nos lleva a explorar la elaboración simultánea de particulares nociones de violencia y de dolor que se configuran como herramientas clave en la gestión pacífica del conflicto e incluso en una acción terapéutica. El trabajo ha sido realizado mediante la observación participante (los tres autores son practicantes de Aikido, dos de ellos con graduación de 1º dan) y entrevistas en profundidad.