INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
El tiempo entre los mocovíes del Chaco argentino
Autor/es:
ALEJANDRO MARTÍN LÓPEZ; SIXTO GIMÉNEZ BENÍTEZ; ANAHÍ GRANADA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI CONGRESO LATINOAMERICANO DE HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGIA; 2004
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencias y la Tecnología
Resumen:
En este trabajo abordaremos las concepciones mocovíes acerca del tiempo y su medición, y la forma en que estas han interactuado con las concepciones de la sociedad nacional. Los mocovíes habitan la zona sur de la región Chaqueña, en territorio de la República Argentina. Originalmente cazadores recolectores, luego de la llegada de los españoles adoptaron rápidamente la cultura ecuestre. Con la expedición de Urízar, en 1710, se vieron obligados a desplazarse mucho más al Sur y al Este: hacia las provincias argentinas de Corrientes y Santa Fe. Ello los afectó en gran medida, y desde 1743 muchas bandas buscaban la “paz” con los criollos y permitían fundaciones misionales entre ellos (en general de breve duración). A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el avance de la Sociedad Nacional hacia el Chaco desde Santa Fe provocó el retorno de muchos mocovíes a zonas del Sur de la actual provincia del Chaco. Actualmente los mocovíes supervivientes (alrededor de cinco mil) se encuentran en las provincias argentinas de Santa Fe y Chaco. En esta última, se hallan los asentamientos mocovíes de Colonia Juan Larrea y  Cacique Catán (Colonia Gral. Necochea), donde se viene realizando la labor de campo para este trabajo, desde 1999. El área Chaqueña es especialmente importante para la comprensión de las cosmovisiones Sudamericanas, debido al rol de corredor cultural que el Chaco a jugado por su ubicación geográfica entre las zonas andina, amazónica, patagónica y mesopotámica. Dentro de los pueblos que han habitado el área, los mocovíes son uno de los menos estudiados hasta el presente. La forma en que los diversos pueblos han conceptualizado el tiempo es uno de los datos fundamentales relativos a las cosmovisiones de los mismos. El tiempo constituye una de las categorías básicas a través de las cuales se percibe el mundo. Por ello bucear en las concepciones mocovíes sobre el tiempo es imprescindible para intentar comprender la forma en que perciben el mundo. Por otra parte el tiempo es la categoría base sobre la que se monta la percepción que una cultura tiene de los procesos, el cambio y las transformaciones. En este trabajo estudiamos los procedimientos mediante los cuales los mocovíes miden y cuentan el tiempo, y la forma en que este es inscripto en el paisaje. Discutimos los roles e interacciones entre los diversos marcadores temporales, como por ejemplo ciertos eventos astronómicos y los ciclos vegetales. Así por ejemplo, entre otros eventos astronómicos utilizados por los mocovíes como marcadores del tiempo, exploramos el uso del sol, la luna, la aparición y desaparición de las pléyades, las posiciones de la Vía Láctea y los ortos heliacos de diversos asterismos. Abordamos los vínculos entre los usos dados a estos fenómenos astronómicos como marcadores del tiempo y como señales de orientación espacial. Esto ya nos aproxima a la arriba mencionada inscripción del tiempo en el paisaje, mediante la cual tiempo y espacio; topografía y toponimia terrestre y celeste quedan enlazadas. Pero, a pesar de su importancia, no sólo interesa explorar los aspectos “pragmáticos” del abordaje del tiempo entre los mocovíes, sino también sus aspectos metafóricos, simbólicos y ontológicos. El estudio de las imágenes y metáforas asociadas a lo temporal, de la forma en que se “visualiza” el devenir, constituye un aporte de importancia al estudio de la cosmovisión de una etnia. En este trabajo indagamos en las relaciones existentes entre la sucesión temporal y las series numéricas y de orden en general. Vemos el rol que juega el “poder” en las series construidas entre los mocovíes y analizamos sus consecuencias para las concepciones mocovíes sobre el tiempo.  Exploramos las ideas mocovíes en torno al cambio y la transformación y el uso de la noción de camino como eje estructurante de diversos tipos de secuencias. Otro punto fundamental son las relaciones entre tiempo mítico y conciencia histórica. Nuestro trabajo analiza las ideas mocovíes sobre el pasado. Mostramos la importancia de no transformar tiempo histórico y tiempo mítico en compartimentos estancos al estudiar el pensamiento de las comunidades mocovíes. Exploramos, para aportar a este tema, el manejo del tiempo en distinto tipo de discursos mocovíes. También estudiamos las ideas mocovíes respecto a los grandes “tiempos” del Mundo, sus concepciones cataclísmicas y el rol en ellas de los conceptos de suerte, poder y riqueza. Nos interesamos en la forma en que estas ideas actúan como marcos de sentido para la reflexión mocoví sobre la desigualdad y la explotación. Por último también abordamos la forma en que las concepciones tradicionales mocovíes se han encontrado con las concepciones occidentales y de que manera han interactuado y aún interactúan. Exploramos las modificaciones, prestamos y reinterpretaciones de elementos occidentales hechas por los mocovíes. Discutimos la forma en que estos elementos han operado como mecanismos de control social y económico por parte de la sociedad nacional y simultáneamente son reutilizados como elementos para generar estrategias de resistencias por parte de las comunidades mocovíes.