BECAS
DONOSO NAVEA Laura Gema
congresos y reuniones científicas
Título:
La rotación axial entre los miembros de NGC6025
Autor/es:
L. DONOSO, H. LEVATO
Lugar:
La Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; Reunion Anual de la Asociación Argentina de Astronomía; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Resumen:
La rotación axial se ha convertido en un parámetro de fundamental importancia en la evolución de las estrellas, tanto simples como múltiples. Esto se debe a que la rotación juega un papel predominante en la interpretación de las estrellas Ap-Bp, en el comportamiento de las componentes de sistemas binarios cerrados, en la distribución de momento angular entre las estrellas miembros de cúmulos abiertos, en la interpretación de la relación que existe entre la rotación con la metalicidad, en la evolución rotacional de estrellas de gran masa, y más recientemente en la idea de que la velocidad de rotación axial está relacionada con la densidad del entorno donde las estrellas se formaron. El parámetro Ve sen i que se entiende como el valor de la velocidad de rotación axial proyectada de una estrella, presenta dificultades para su determinación e interpretación. El sistema estándar utilizado hasta el presente para la determinación de Ve sen i que fue creado por Slettebak et al (1975), ha sido superado por la calidad de las observaciones actuales. Hoy los espectros estelares son, en promedio, de mayor resolución que los utilizados por Slettebak para definir su sistema, y junto con las nuevas técnicas espectroscópicas estamos ahora en posición de discutir efectos sutiles de la rotación estelar. Los miembros de cúmulos abiertos parecen no rotar del mismo modo que las estrellas de campo del mismo tipo espectral. Aparentemente los miembros de los cúmulos rotan modulados por la frecuencia de binarias y estrellas CP magnéticas que se encuentran entre sus miembros. Esta es una relación estadística que no esta firmemente probada. Sin embargo de más de 1000 cúmulos abiertos listados en la WEBDA solo 130 tienen algún miembro con Ve sen i medido y las medidas en general provienen de diversas fuentes lo que hacen que las 4500 estrellas pertenecientes a esos cúmulos tengan una rotación cuyas medidas no son uniformes. Se trabajó con Blanco 1 y NGC 6025 porque son dos cúmulos con miembros relativamente brillantes que carecen de rotación medida y además porque los mismos tienen estudios de binaridad espectroscópica en marcha en CASLEO. Además, NGC 6025 se eligió porque de la morfología espectral surge que tiene muchos de sus miembros con líneas delgadas indicativas de baja rotación, lo cual a su vez puede ser indicativo de muchas binarias o estrellas Ap magnéticas. El instrumental utilizado para llevar a cabo este proyecto es el espectrógrafo REOSC del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) instalado en su telescopio de 2,15m ?Jorge Sahade?. Hemos utilizado dispersión cruzada con un poder resolvente de alrededor de 14.000. Se cuentan con 30 noches de observación. El procesamiento de las observaciones se realizó siguiendo las técnicas usuales con el uso de los paquetes IRAF (Image Reduction and Analysis Facility). Los paquetes de tareas que se utilizan son: imred, ccdred, echelle.