INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Proceso de invasión de Limnoperna fortunei (BIVALVIA) Caso: Río Uruguay y emisarios de los humedales de los Esteros
Autor/es:
DARRIGRAN, GUSTAVO; DAMBORENEA, CRISTINA; DRAGO, EDMUNDO C; EZCURRA DE DRAGO, INÉS; PAIRA, ALDO; ARCHUBY, FERNANDO M
Lugar:
Salvador Bahía
Reunión:
Congreso; XXIX Congresso Brasileiro de Zoología; 2012
Institución organizadora:
XXIX Congresso Brasileiro de Zoología
Resumen:
El bivalvo invasor Limnoperna fortunei(Dunker, 1857) (Mytilidae), durante su proceso de invasión en América del Sur, ha causado graves impactos tanto en ambientes naturales alterando la estructura y funcióndel ecosistema-por lo tanto sobre labiodiversidad nativa-,como en estructuras artificiales -causando pérdidas económicas significativas-. Se hizo un trabajo de campo a lo largo de la margen derecha del río Uruguay, Argentina. Se consideraron además cuerpos loticos que drenan uno de los importantes humedales de América del Sur, los Esteros del Iberá, por lo que se incluyeron muestras de afluentes de los ríos de Paraná y Uruguay. De esta forma se tomaron 21 muestras en períodos de estiaje, desde el 27 de febrero al 03 de marzo de 2006. Posteriormente, se realizó un trabajo de campo en la confluencia de los ríos de Uruguay en Corrientes (Argentina) y Miriñay durante febrero de 2007. En cada estación de muestreo se registraron: velocidad del agua, profundidad, temperatura de agua y aire, salinidad, conductividad,pH, transparencia (disco Secchi), sólidos y materia orgánica suspendida, materia orgánica disuelta, oxígeno, calcio. Sobre esta base, se determinó la presencia de larvas y adultos de L. fortunei. A través de la comparación de características ambientales con los límites de tolerancia conocidos para la especie, se evaluó la posibilidad de su establecimiento en áreas no invadidas hasta el presente. De todas las localidades muestreadas, el Río de Yabotí es el ambiente con los valores más extremos en relación con los valores de tolerancia de pH y concentración de oxígeno disuelto para el mejillón dorado. El Río Gualeguay representa los valores de concentración de sedimento suspendido por encima del límite de tolerancia máxima y los saltos del Moconá, mostraron valores de velocidad del agua muy por encima del límite de tolerancia de esta especie. No obstante, la mayoría de las estaciones de los ambientes muestreados tienen características que permiten el desarrollo de las poblaciones estables L. fortunei, incluidos los ríos que drenan los pantanos Ibera, permitiendo el acceso de esta especie invasora a este importante humedal, por lo tanto es solo cuestión de tiempo para que la invasión del mejillón dorado a los Esteros del Ibera suceda.