INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
DETECCION DE VIRUS QUE AFECTAN A LAS ABEJAS DURANTE EL PERIODO 2009-2014
Autor/es:
CASTILLA RS; REYNALDI F.J.; SGUAZZA G. H.; PECORARO M.I.R.; GALOSI M.C.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XI CONGRESO ARGENTINO DE VIROLOGÍA 2015 II Congreso Latinoamericano de Virología; 2015
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA
Resumen:
Históricamente, la República Argentina siempre ha ocupado los primeros puestos tanto en la producción como en la exportación mundial de miel, con una producción media anual de 70.000 toneladas, de la cual se exporta alrededor del 95% por un valor aproximado de 110 millones de dólares. Las abejas (Apis mellifera), son afectadas por una gran cantidad de enfermedades infecciosas incluyendo virus, bacterias, hongos, protozoos y nematodos, que impactan sobre la producción de miel ya que reducen la población de las colonias infectadas. En los últimos 50 años se han aislado, caracterizado y descrito más de 18 virus, la mayoría son virus ARN de simple cadena positiva, comúnmente denominados Picorna-like virus. Estos virus presentan una distribución cosmopolita, habiéndose detectado en todos los continentes. Estudios previos realizados en nuestro país han evidenciado la presencia de diversos virus: el Virus Israel de la Parálisis Aguda (IAPV) que causa sintomatología neurológica caracterizado por abejas temblorosas, el Virus de las Alas deformadas (DWV) que genera malformaciones en las alas de las abejas, el Virus de la Parálisis Crónica (CBPV) que provoca problemas neurológicos, el Virus de la Cría Ensacada (SBV), que ataca a las larvas de las abejas deteniendo su desarrollo en estado de pupa, el Virus de las Celdas Reales Negras (BQCV) con sintomatología similar a SBV pero exclusiva de celdas reales de abejas reinas y el Virus de la Parálisis Aguda (ABPV) que presenta sintomatología neurológica. El objetivo de este trabajo fue el de estudiar la presencia de estos virus en colmenas de producción en las principales regiones apícolas de la República Argentina (Zona de Buenos Aires, Zona Centro, Zona del Litoral y Zona Patagónica) en el periodo 2009-2014, utilizando una técnica de multiplex RT-PCR previamente desarrollada en nuestro laboratorio. Los resultados obtenidos indicaron que DWV fue virus con mayor presencia en las muestras procesadas (19.75%), seguido por IAPV (12.89%), SBV (12.60%), BQCV (8.32%), CBPV (6.03%) y ABPV (3.53%). Se evidenció una notoria fluctuación en la frecuencia de aparición de ciertos virus de un año a otro. Se encontró una menor presencia viral en algunos años, probablemente debida a un control más eficaz del acaro Varroa destructor, que ha sido reportado como uno de los principales vectores para ciertos virus de abejas especialmente DWV. Es importante destacar que el alto porcentaje de DWV hallado, aun en colmenas asintomáticas, podría constituir un serio problema de producción ya que este virus ha sido relacionado con el Síndrome de Despoblamiento de Colmenas. Estos resultados amplían los conocimientos relacionados a las enfermedades virales que afectan la producción apícola y junto con otros estudios que se están desarrollando en nuestro laboratorio, se determinará el verdadero impacto sanitario que tienen estos virus con el fin de generar medidas de control que puedan evitar pérdidas económicas en la producción.