INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Virus que afectan a las abejas de Argentina
Autor/es:
REYNALDI F.J.; SGUAZZA G.H.; CASTILLA RS; PECORARO M.I.R.; GALOSI M.C.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; II Congreso Latinoamericano de Virología y; 2015
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA - American Society of Microbiology
Resumen:
La producción apícola resulta una actividad agrícola primordial no solo por la producción de miel sino también por el rol que cumplen las abejas como polinizadores en cultivos industriales y plantas silvestres. La polinización, asegura la reproducción sexual en la mayoría de la plantas con flores, garantizando la sustentabilidad productiva y el mantenimiento de la biodiversidad de la mayoría de los ecosistemas terrestres. Desde el punto de vista económico, Argentina es un importante productor de miel, en la actualidad, ocupa el 5º lugar como productor mundial con 60 miles de toneladas por año. Las abejas melíferas son susceptibles de padecer enfermedades causadas por parásitos, hongos, bacterias y virus. También pueden verse afectadas por diversas plagas, depredadores y factores ambientales adversos (incluida la acción del hombre).En 2006, comenzó a producirse a gran escala, pérdidas inexplicables de abejas en diferentes partes del mundo, que afectaron negativamente la producción apícola global. El fenómeno, denominado ?Síndrome de despoblamiento de las colmenas? (SDC), fue en parte responsable de la disminución de la producción mundial de miel, y en la actualidad, el SDC sigue siendo un problema para la producción y el comercio de miel; particularmente en Estados Unidos y la Unión Europea, que han sido las regiones más afectadas. En Argentina sólo se han reportado esporádicos casos con sintomatología similar a la descripta para SDC. En el mundo hasta el presente se han identificado 22 virus de abejas que infectan las colonias. La mayoría de estos virus tienen un genoma de ARN de simple cadena con polaridad positiva y son clasificados como virus tipo Picornavirus. En Argentina, desde que se iniciaron los estudios en el año 2008 se han detectado 6 virus; Virus Israel de la Parálisis Aguda (IAPV), Virus de las Alas deformadas (DWV), Virus de la Parálisis Crónica (CBPV), Virus de la Cría Ensacada (SBV), Virus de las Celdas Reales Negras (BQCV) y el Virus de la Parálisis Aguda (ABPV). Si bien muchos de estos virus con frecuencia existen en la colonia como infecciones latentes pueden multiplicarse rápidamente bajo condiciones de estrés y causar enfermedad. Esto ocurre a menudo, cuando la colonia se ve comprometida por factores de estrés externos tales como la infestación con el ácaro Varroa destructor, que también pueden transmitir alguno de estos virus y la alteración de la función inmune del huésped. Ya que los efectos de la infección viral no siempre son observables, existe un reto en el diagnóstico y seguimiento de las infecciones por estos agentes. El conocimiento de la incidencia y diseminación de cada uno de estos virus en Argentina, es vital para intentar la prevención de futuras epizootias, permitiendo un control más efectivo de estas enfermedades.