INVESTIGADORES
MARTEL Alvaro Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
Arte rupestre: construcción y significación del espacio en la puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)
Autor/es:
MARTEL, ALVARO R.
Lugar:
Arica
Reunión:
Simposio; VII Simposio Internacional de Arte Rupestre; 2006
Institución organizadora:
Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá.
Resumen:
En el presente trabajo se realiza un análisis comparativo del emplazamiento del arte rupestre de tres periodos distintos –agrupados en dos bloques temporales- en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (sensu Aschero et al. 2002). Los bloques temporales considerados corresponden a: 1) Periodo Temprano y Medio (ca. 1000 a.C. – 900 d.C.); y 2) Desarrollos Regionales (ca. 900 d.C. – 1480 d.C.). La finalidad de este análisis es lograr una aproximación, desde los postulados básicos de la Arqueología del Paisaje, sobre los procesos socioeconómicos y simbólicos que dieron origen a tales distribuciones.             Por otra parte, exponemos los limitantes metodológicos que, a nuestro juicio, pueden ocultar el rol del arte rupestre en la configuración de los distintos paisajes culturales que se habrían establecido en periodos cronológicos diferentes en una misma área.             La continuidad de las investigaciones arqueológicas en Antofagasta de Sierra, nos permiten desarrollar nuestra propuesta sobre la base de una importante cantidad de información contextual, proveniente tanto de las excavaciones como de los estudios sistemáticos del arte rupestre. De hecho, la mayoría de los sitios excavados se encuentran asociados -o próximos- a paneles con representaciones rupestres; tal circunstancia ha permitido, en muchos casos, coligar la producción de tales representaciones a prácticas socioeconómicas específicas para cada periodo arqueológico.             Hacia el final del trabajo discutimos cómo el estudio del arte rupestre y su distribución, permite generar una aproximación hacia las diferentes formas que adopta el paisaje para cada periodo, o mejor dicho, cómo varía la percepción de éste por parte de los distintos grupos a través del tiempo; donde la simetría y/o asimetría de las relaciones de poder habrían influido en la construcción y significación de los espacios.