INVESTIGADORES
PEYLOUBET Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
HABITAT POPULAR. MATERIALIZACION DE UN PAISAJE CULTURAL DIVERSO. CULTURA DE LA PLURALIDAD
Autor/es:
PEYLOUBET, PAULA; O´NEILL TOMAS
Lugar:
CORODBA
Reunión:
Congreso; SEMINARIO HIPOTESIS DE PAISAJE 5; 2005
Institución organizadora:
RED HIPOTESIS DE PAISAJE. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA
Resumen:
Resumen: La diversidad de las sociedades latinoamericanas responde a diversas razones. La teoría de la dependencia, desarrollada por la CEPAL, enfatiza que las desigualdades en América Latina obedecen a situaciones económicas y sociales. Algunos pensadores llevan hasta el extremo este razonamiento y afirman que el pluralismo cultural obedece exclusivamente a las diferencias económicas y sociales, por lo que esta problemática del pluralismo y sus diversas manifestaciones no merece ser tratada como una cuestión que posea determinantes propias, sino que se resuelve automáticamente con el devenir transformador de una nueva estructura económica. Y posiblemente el problema entonces se resolvería en el sentido de la homogeniezación cultural. Este pensamiento es el que se quiere refutar en esta ponencia. Debe reconocerse que los aspectos culturales, en ninguno de los casos, han sido tenidos en cuenta para explicar y comprender estas desigualdades. Debe considerarse que esta pluralidad no es siempre manifestación de una perturbación económica sino que responde al profundo sentir de comunidades que se asumen depositarias de un patrimonio cultural que les ha sido heredado y en torno al cual construyen una identidad colectiva diferenciada. Si bien es cierto que la desigualdad es un factor importante en la diversificación cultural, resultaría una reducción suponer que el pluralismo cultural en los países latinoamericanos es sólo consecuencia de un desorden social y económico estratificado. El modelo cultural a través del cual se observa esta diversidad cultural responde a una relación de asimetría en la cual existe un grupo dominante que instala productos y toma decisiones sobre grupos subalternos que los consumen pasivamente y aceptan las órdenes. Este modelo cultural impuesto termina por desarticular las acciones y expresiones manifestadas libremente por aquellos sectores cuyas prácticas sociales son claramente distintas. Se intentará en esta ponencia demostrar que los fenómenos culturales diversos que aún sobreviven en nuestro territorio latinoamericano responden a un mecanismo de resistencia cultural que asegura la continuidad de los diversos grupos y su cultura cuyas manifestaciones, tangibles e intangibles, lejos de ser un obstáculo para el desarrollo  constituyen un potencial capaz de conformar alternativas diversas para dar respuesta más eficientes a los mismos problemas. El marco conceptual con que se plantea la diversidad cultural en esta ponencia considerará todos los aspectos que ella incluye, detectados claramente en las producciones populares del hábitat, entendido como la manifestación física de un hecho socio cultural. Estas manifestaciones culturales de hábitat son las que se quieren reivindicar como paisaje construido y perpetuado en nuestras ciudades latinoamericanas, como expresiones profundas del sentir de nuestros pueblos donde se conjugan el saber, las aspiraciones, las motivaciones y voluntades de comunidades diferentes arraigadas fuertemente en nuestras ciudades. Como se sabe la perspectiva teórica e ideológica con la que nos aproximamos a la realidad delimita la comprensión de dicha realidad, por esta razón los marcos conceptuales son excluyentes. Se intentará en esta ponencia ser capaz de trocar la perspectiva reduccionista, con que se ha analizado la cultural popular y sus manifestaciones, por una perspectiva que reconozca la legitimidad de la diversidad cultural fundada en el derecho que cada comunidad posee para construir su futuro y desarrollar sus propias potencialidades culturales.