IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Precariedad laboral y exclusión en argentina: un análisis de la relación entre oferentes y demandantes de trabajo (2004-2012).
Autor/es:
MARÍA EUGENIA SCONFIENZA
Reunión:
Congreso; El trabajo en su laberinto. Viejos y nuevos desafíos. 12° Congreso Nacional del Estudios del Trabajo; 2015
Institución organizadora:
ASET
Resumen:
Luego de la crisis acontecida en el país, durante los años 2001 y 2002, la implementación de programas de asistencia social junto a la fase de recuperación económica contribuyeron a una cierta mejoría de indicadores sociales como la pobreza, la desigualdad y el desempleo. Sin embargo, la vigencia de situaciones de pobreza en amplios sectores de la población refleja la persistencia de un núcleo que no logra satisfacer sus necesidades básicas, el cual independientemente de la coyuntura económica, se encuentra lejos de acceder a condiciones de vida dignas. En este escenario signado por la segmentación, la imposibilidad de obtener puestos de trabajo estables, registrados y de calidad constituyen una de las principales causas que afectan la persistencia de la pobreza. ¿Cuáles son los elementos que refuerzan el fenómeno de exclusión, impidiendo la efectiva incorporación al mercado de trabajo de la población constituida por personas en edad activa en situación de pobreza? ¿Cómo se estructura y cuál es el rol que ejerce el mercado de trabajo en este contexto? ¿Cómo interactúan oferentes y demandantes de empleo?El objetivo general se centra en identificar y explicar los factores que en Argentina imposibilitan la inserción laboral de personas en situación de desventaja socioeconómica, particularmente desde la dinámica bajo la cual opera la demanda de trabajo. Para ello, se recurre a ciertos indicadores cuantitativos, pero fundamentalmente a la metodología cualitativa consistente en revisión bibliográfica, análisis de documentos y centralmente a entrevistas en profundidad a grandes compañías, pequeñas y medianas empresas, y particulares. Entre los principales hallazgos se constata que la mejora del nivel educativo de esta población no constituye un factor suficiente para su integración laboral; que uno de los condicionamientos que más fuertemente operan en el ingreso a un puesto de trabajo, gira en torno al capital social de los trabajadores, supeditando las oportunidades laborales en función de la extensión de la red de contactos que poseen; y que una parte de la precariedad laboral e intermitencia ocupacional de estos segmentos se explica por el abuso de marcos normativos inadecuados en las contrataciones o ausencia de ellos.