INVESTIGADORES
HERRERA Maria Georgina
congresos y reuniones científicas
Título:
Autoagregación del péptido 33-mer evaluada por Microscopía de Fuerza Atómica.
Autor/es:
HERRERA. M.G; SCHILARDI. P.L; SALVAREZZA. R. C.
Reunión:
Congreso; Nanocordoba; 2012
Resumen:
El péptido 33-mer es el resultado de la degradación parcial de la proteína alfa gliadina(1)y es considerado uno de los péptidos inmunogénicos capaces de derivar en una respuesta autoinmune con manifestaciones intestinales y extra-intestinales, en individuos susceptibles y genéticamente predispuesto. Esta patología es conocida como sensibilidad al gluten y enfermedad celiaca(2). Este péptido ha demostrado su capacidad de atravesar la mucosa intestinal mediante transitocis, de aumentar las uniones estrechas entre las células epiteliales del intestino, favoreciendo un aumento de la permeabilidad de la mucosa intestinal, los cuales se saben son factores que contribuyen a la patogénesis de la enfermedad(3). A través de experimentos de espectroscopia UV-VIS y Dicroísmo Circular hemos observado la capacidad de este péptido de autoagregarse formando agregados solubles en agua. Teniendo en cuenta que este péptido es capaz de llegar intacto al intestino e interaccionar con la mucosa es que evaluamos su interacción con una superficie hidrofílica, intentando mimetizar las características de la mucosa intestinal. Para ello se realizaron medidas de microscopia de fuerza atómica (AFM) usando como sustrato silicio y evaluando la capacidad de adsorción del péptido a distintas concentraciones en modo tapping. En este estudio preliminar, se logró observar que el péptido posee la capacidad de autoensamblarse en su interacción con una superficie hidrofilica dando lugar a agregados particulados esféricos. A través de estos resultados es posible hipotetizar que esta nueva propiedad de 33-mer puede ser importante en los primeros estadios de la enfermedad celíaca previo a la respuesta inmune. Agradecimientos: M. G. Herrera quiere agradecer a CONICET por su beca tipo I. Este proyecto ha sido financiado por subsidios ANCyPT, CONICET, UNS. Referencias: (1)L. Shan, Molberg, C. Khosla, et al. Science 297, 2275 (2002). (2) K. M. Lammers, R. Lu, J. Brownley, B. Lu, C. Gerard, et. al. Gastroenterology 135, 1, 194-204 (2008). (4) A. Rubio-Tapia, J. A. Murray. Curr. Opin. Gastroenterology 26(2),116?122 (2010).