INVESTIGADORES
WEGELIN Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Acerca de las formas de justificación del neoliberalismo
Autor/es:
PRESTIFILIPPO AGUSTÍN; WEGELIN LUCÍA
Lugar:
Sao Paulo
Reunión:
Congreso; Desafíos das democracias na América Latina; 2014
Institución organizadora:
Clacso - USP - Filosofia e Ciencias Sociais
Resumen:
En los diagnósticos actuales sobre los desafíos políticos de las democracias latinoamericanas suelen aparecer análisis que indagan lo que ha dejado el neoliberalismo en la región desde un enfoque socio-económico. Partiendo de la pregunta sobre lo que queda del neoliberalismo en nuestro presente, se lo entiende prioritariamente como una intensificación de algunas determinaciones esenciales de la acumulación capitalista. Por eso se suelen estudiar los cambios que se han producido en la estructura productiva o, también, en las modificaciones entre, y al interior de las clases sociales. Sin embargo, una revisión de la inscripción histórica de la forma de acumulación neoliberal permite reconocer que, como se observa por ejemplo en el caso argentino, esa implementación no pudo ser posible sin una clara transformación de las instituciones y los espacios políticos de las sociedades democráticas. En Argentina la "revolución conservadora" que ha privilegiado el poder del capital financiero a escala global y sus criterios para organizar el régimen de acumulación, llegó de la mano de una desregulación del mercado laboral, de una deslegitimación de la moneda nacional y de una concentración económica y extranjerización de la cúpula empresarial. Pero estos procesos no hubieran sido posibles sin la convalidación legislativa de estas reformas en el parlamento y su promoción explícita de parte de varios agentes comunicacionales. Esta trabazón permite reconocer la necesidad de incorporar en los diagnósticos actuales, interrogantes sobre las relaciones entre las instituciones políticas del régimen democrático y los desplazamientos internos de las predisposiciones y actitudes sociales que han valorado las transformaciones neoliberales. En vista de esta necesidad quisiéramos analizar aquí si es posible considerar las persistencias actuales del neoliberalismo también como una cultura, que si bien encuentra su diferencia oponiéndose a y obstaculizando la profundización de la cultura democrática, no deja de hacer uso de un aparato de legitimación que exige ser analizado al interior de las instituciones del Estado y la esfera pública democrática. Si así fuera, una investigación que se interesase por esta dimensión debería indagar una subjetividad ideal pre-estructurada, configurada a partir de una serie de valores culturales que le dan forma al neoliberalismo como interpelación ideológica. Formulado a modo de pregunta: ¿Cómo se compone la estructura normativa del discurso que procura la adhesión y la inscripción de la subjetividad en la ideología neoliberal? En esta ocasión daremos un primer paso en responder a esta pregunta a partir del análisis de los distintos modos de justificación de la ética económica del neoliberalismo, que circulan en los discursos de la opinión pública y que podemos constatar en las disposiciones ideológicas de los distintos grupos sociales.