CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DEFORMACION COMPRESIVA CUATERNARIA DEL SISTEMA DE FALLA LA CANTERA, PRECORDILLERA CENTRAL, SAN JUAN, ARGENTINA.
Autor/es:
LUIS MARTIN ROTHIS; LAURA P. PERUCCA; HILARIO F. BEZERRA; JEAN LIMA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Encuentro; . XXVII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
El Sistema de Falla La Cantera (SFLC) es una de las principales estructuras activas en el ámbito de la Precordillera Central de San Juan (Fig. 1a), que se extiende por 47 kmen dirección Norte ? Sur a lo largo del valle que separa las sierras de La Cantera y La Invernada, al norte del río San Juan (Fig. 1b). Este sistema de fallamiento ha modificado el paisaje del valle de los ríos La Cantera y Gualilán, generando escarpas de falla y anomalías en la red de drenaje. La orientación promedio de las fallas es N20Eº y buzan al oeste entre 10º y 30º en el tramo norte, aproximadamente 40º O en el tramo central y hasta 60º O en el extremo sur(Millán y Perucca, 2011; Perucca et al. 2014). Se trata de corrimientos que deforman y desplazan todos los niveles de abanicos aluviales del Pleistoceno tardío y Holoceno del piedemonte occidental de la sierra de La Cantera y está definida por una serie de geoformas típicas de fallamiento activo de carácter compresivo, entre las que se destacan escarpes de falla a contrapendiente, simples y compuestas, escarpes flexurales, terrazas fluviales escalonadas, lagunas de falla, fuentes alineadas, redes en rastrillo, cauces desplazados, obturados, colgados y con diferentes grados de incisión. Se presentan así, evidencias sobre la reactivación cuaternaria tardía del SFLC, un cabalgamiento de vergencia oriental, enlazando los episodios tectónicos con las modificaciones del paisaje. En regiones tectónicamente activas el paisaje resulta de la interacción entre aquellas fuerzas que generan relieve y las que tienden a suavizarlo. Ante pulsos tectónicos los procesos geomorfológicos actuantes modifican la forma del relieve y alteran los cursos de agua presentes. La realización de perfiles topográficos es de gran utilidad para reconocer estas modificaciones y cuantificarla. El movimiento vertical de la falla puede generar el desarrollo de escarpas de falla, las cuales quedarán evidenciadas en el terreno como resaltos topográficos. Además, el movimiento vertical de una falla puede modificar el perfil longitudinal de un río, el cual tiene un patrón cóncavo hacia abajo, siempre y cuando el balance del río este en equilibrio y no se observe agradación ni degradación. En caso de desequilibrio, se observarán cambios en la pendiente (knickpoint). El presente trabajo tiene como objetivo cuantificar la deformación cuaternaria en dos tramos del SFLC. Para llevar a cabo este trabajo con la ayuda de un GPS diferencial se realizaron perfiles topográficos perpendiculares a las estructuras geológicas previamente reconocidas. En los perfiles topográficos realizados se observaron variaciones significativas en las pendientesde los distintos niveles aluviales reconocidos y en los perfiles de equilibrio de los arroyos que atraviesan la falla, las cuales están asociadas con los trazos de falla del sistema (Fig. 1c, d).