CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
FALLAS TRANSVERSALES EN LA PRECORDILLERA DE SAN JUAN (32° 02?LS) Y SU RELACIONCON LOS DEPOSITOS DEL PLEISTOCENO TARDIO Y HOLOCENO
Autor/es:
ANA PANTANO; JUAN P. CEVALLOS; MARTIN ROTHIS; GABRIELA LARA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Encuentro; XXVII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
La precordillera de San Juan constituye una faja plegada y corrida, de rocas paleozoicas mayoritariamente, que están afectadas por la subducción subhorizontal de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana entre los 28° y 33° 30? LS. Esto determinó la intensa sismicidad de intraplaca y la actividad tectónica durante el Cuaternario (Ramos et al., 1997).Numerosas contribuciones han descripto en esta región, fajas transversales con desplazamiento de rumbo, que han sido analizadosa través de datos geofísicos, geodésicosy de la cinemática de fallas asociadas al orógeno andino (Réet al., 2001; Cortés et al., 2006; Zambrano y Suvires, 2008;Orioloet al., 2014). Este trabajo tiene como objetivo lograr mayor conocimiento acerca del rol de fallas transversales en el sector de la pampa del Acequión (32° 02?LS) durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno a partir de datos de campo y del análisis geomorfológico. En la zona de estudio, la precordillera presenta una dirección NNE, en este sector se han reconocido fallascompresivas cuaternarias de vergencias opuestas asociadas a la zona triangular entre la faja plegada y corrida de piel fina de precordillera Central y la faja plegada y corrida de piel gruesa de la precordillera Oriental (Peruccaet al., 2012).En este trabajo se identifican fallas transversales ONOy ENE, así como también lineamientos transversales que controlan la disposición de depósitos asignados al Pleistoceno tardío y Holoceno. En el sector del cañón del río Acequión se observan fallas de dirección ONO y ENEque afectan depósitos de calizas paleozoicas.Estas fallas presentan estrías que muestran una componente de desplazamiento de rumbo y se encuentran rellenas por brechas de calcita que indicarían posibles fallas transtensivas.A su vez, estas fallas controlan la incisión vertical en depósitos lacustres de edad holocena y el desarrollo de deslizamientos. En la quebrada de El Mono, Godoy (2013) describió fallas distensivas de alto ángulo y compresivas de bajo ángulo con direccionesdominantes NO a NNO que afectan sedimentos lacustres del Pleistoceno tardío. En el sector de la loma del Acequión fallas de alto ángulo con dirección NO afectan depósitos neógenos y cuaternarios. Estas fallas presentan relleno de yeso removilizado del sustrato neógeno. En este sector se midió una falla con dirección ONO con estrías que indican desplazamiento de rumbo, esta dirección es paralela al desarrollo de cárcavas en los depósitos cuaternarios. Un corte de sondeo eléctrico vertical de dirección NE-SO realizados para prospección de agua subterránea en el sector del emprendimiento el Tambo S.A. (Salvioli, 2010), indica una falla de dirección E-O con un resalto vertical de 70 m con el bloque hundido hacia el sur que afectan depósitos neógenos y cuaternarios. Esta falla podría corresponder a lineamientos de dirección ONO observados en el drenaje superficial. Los resultados obtenidos a partir de datos de campo y mapeo geomorfológico permitieron obtener evidencias de fallas transversales de dirección NO, ONO y ENE a la faja plegada y corrida de precordillera. Estas fallas se encuentran controlando la configuración de las unidades morfogenéticas, dirección del drenaje, desarrollo de cárcavas y deslizamientos. Hasta ahora sólo se han encontrado posibles evidencias de transtensión en fallas ONO y ENE en calizas ordovícicas sobre el cañón del río Acequión. De manera preliminar se interpreta que estas estructuras podrían constituir un sistema conjugado al sistema compresivo regional.