INVESTIGADORES
DE LA VEGA AVILA TULIAN Candela
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas mineras y conflicto social en La Rioja y Córdoba, Argentina. Resultados de investigación y propuestas teórico-metodológicas
Autor/es:
CANDELA DE LA VEGA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Workshop; Workshop ?Modelos de desarrollo y extractivismo en América Latina: desafíos desde la perspectiva de la gobernanza sustentable, democrática e inclusiva"; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba (UCC)
Resumen:
Este trabajo exponelos principales resultados de investigación de la tesis de maestría de laautora, cuyo objetivo principal fue analizar el modo en el que diferentesactores sociales se activan y configuran determinado estado derelaciones de fuerzas en torno a las definiciones del territorio que contienen y reproducen las políticas públicas minerasen la provincia de Córdoba y en la provincia de La Rioja. Este recorte delproblema de investigación se asienta en dos grandes perspectivas conceptualescuyo factor común es entender a la conflictividad social como instancia de visibilizaciónde los principales criterios y lógicas de organización de una sociedad: ·        Sobre el territorio: alude a una apropiación políticadel espacio que tiene que ver con su administración y, por lo tanto, con sudelimitación, clasificación, uso, habitación, distribución, defensa, etc. Porlo tanto, es indisociable de relaciones de poder, dominación y disputa entregrupos o sectores sociales. A su vez, la comprensión de la emergencia ydesarrollo de una forma de organización territorial resulta inescindible delestudio del modo de produccióncapitalista en una sociedad, en un momento histórico dado. ·       Sobre el Estado y las políticas públicas: ElEstado, y el sistema político-institucional en general, en sus decisionescondensa definiciones hegemónicas sobre el territorio que se constituyen en unespecífico ?modo de gobierno?, en una específica territorialidad que no deja de revelar su carácter clasista. Ahorabien, esas decisiones son configuraciones que nacen de un equilibrio decompromisos sociales o de la cristalización de un campo de fuerzas; en otraspalabras, ellas realizan la recomposición jurídico-institucional de unaestabilización contingente de fuerzas e intereses sociales en un momento dado,generando un particular efecto de poder hegemónico. En estemarco, se trabajó con tres principales dimensiones de análisis cuyos resultadosproponemos presentar.