INVESTIGADORES
GARZON Maximiliano Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPARACION DE LOS TIEMPOS DE DESARROLLO DE OCHLEROTATUS ALBIFASCIATUS (DÍPTERA: CULICIDAE) EN CAMPO (TEMPERATURA FLUCTUANTE) VS. EN LABORATORIO (TEMPERATURA CONSTANTE).
Autor/es:
GARZÓN MAXIMILIANO J.; NICOLÁS SCHWEIGMANN
Reunión:
Jornada; 9° Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2014
Resumen:
Ochlerotatus albifasciatus es el mosquito de inundación más austral del continente americano. Los charcos temporarios donde cría esta especie se caracterizan por la fluctuación diaria de temperaturas, las cuales afectan el tiempo desarrollo (TD), la supervivencia y el tamaño. Por lo general los TD obtenidos en laboratorio se basan en condiciones de temperaturas constantes (Tºc). Sin embargo, se ha observado que estas estimaciones pueden diferir bajo temperaturas fluctuantes (Tºf), como ocurre en campo. El objetivo fue comparar los TD de Oc. albifasciatus en laboratorio (Tºc) vs en campo (Tºf). Para ello se criaron formas inmaduras en bandejas térmicas a temperatura constante (12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,25,27 y 29 ºC) provenientes de huevos de Chubut y de Buenos Aires. Además se utilizaron registros de campo de dos cohortes de la provincia de Chubut y se consideraron los datos de campo de otros trabajos realizados en Buenos Aires y obtenidos de la bibliografía. Se utilizó el valor promedio de la Tºf como equivalente a la Tºc de laboratorio. Previamente se buscó una relación equivalente entre la temperatura del agua de un charco (expuesto al sol y a la sombra) y la del aire, ya que en la bibliografía la temperatura utilizada fue la de la atmosfera, brindada por el servicio meteorológico nacional. Finalmente se utilizaron parámetros calculados en laboratorio (constante térmica y umbral del desarrollo) para predecir la emergencia de una cohorte en campo. Debajo de los 20.5 ºC para el charco expuesto al sol y 18.6 ºC para el expuesto a la sombra, la temperatura del agua fue superior a la del aire y para valores superiores se produjo el efecto inverso. Las ecuaciones de equivalencia de la temperatura del agua a partir de las del aire resultaron: Tºagua=0.4684*Tºaire+10.9ºC para el charco expuesto al sol y Tºagua=0.45*Tºaire+10.3ºC para el charco a la sombra. Cuando la temperatura del agua fue superior a los 17-18 ºC el desarrollo en campo, bajo condiciones térmicas fluctuantes, fue más corto (hasta 6 días) que en laboratorio. Mientras que, por debajo de dicho valor los TD medidos en campo resultaron de mayor duración (hasta 3 días) que los de laboratorio. La predicción en campo, aplicando la teoría de grados día, mostro un retraso de 4 días en el TD respecto de la cohorte observada, resultando una diferencia similar a la hallada entre el TD de campo con las Tºf del aire y Tºc de laboratorio. En general los TD en campo resultaron diferentes a los de laboratorio, sugiriendo que debería aplicarse alguna corrección a las estimaciones de laboratorio para lograr una predicción más precisa sobre los TD en campo. El TD más corto de Oc. albifasciatus bajo condiciones fluctuantes a temperaturas superiores a 17-18º estaría relacionada con la historia de vida de esta especie, ya que sus estadios inmaduros se desarrollan en microambientes con estas características. Es probable que los organismos adaptados a temperaturas variables, cuando se encuentran sometidos a temperaturas constantes entren en situación de estrés térmico y resulte en un retraso en el desarrollo.