INVESTIGADORES
ESPARZA Jesica Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencia en desarrollo y transferencia de tecnología -colectores solares y modulo sanitario- para la mejora del hábitat rural.
Autor/es:
GUSTAVO SAN JUAN ; CARLOS DISCOLI; VICTORIA BARROS; GRACIELA VIEGAS; MARCOS HALL; MARIANA MELCHIORI; JESICA ESPARZA; CARLOS GENTILE; JUAN JOSÉ AREVALO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Segundo seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat popular. CEVE-AVE.; 2007
Institución organizadora:
CEVE - AVE
Resumen:
El trabajo presenta la experiencia obtenida por el equipo de investigación en relación al desarrollo de colectores solares de bajo costo para calentamiento de agua y modulo sanitario comunitario. El mismo se sustenta principalmente en dos proyectos: “Transferencia tecnológica para la mejora de la vivienda de interés social con consciencia ambiental e incorporación de tecnología solar, en una comunidad productora rural” (G. San Juan, IDEHAB-FAU-UNLP, 2006), financiado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata, y “Sistemas alternativos de bajo costo para el saneamiento ambiental y la producción energética aplicada a sectores de escasos recursos”. PICT ANPCyT, N°132-12601/03. (C. Discoli, IDEHAB-FAU-UNLP. 2004/2006). Se entiende el problema como una unidad a la cual pueden darse respuestas, abarcando diversas escalas de integración: i. El hábitat popular; ii. La vivienda; iii. El núcleo sanitario; iv. El agua y aire caliente. La experiencia se organiza en cuatro ejes o instancias: 1.            LA INVESTIGACIÓN: centrada en relación a la problemática social y a la formulación de alternativas para la mejora del hábitat, en todas las escalas del problema, desarrollando soluciones diferentes tanto de colectores solares, como modulo sanitario. Para la evaluación se analizó su comportamiento térmico, respuesta mecánica, relación costo-eficiencia, accesibilidad a los materiales y facilidad de construcción. 2.            EL DESARROLLO DE PROTOTIPOS: basado en la utilización de materiales no habituales para tal fin, desarrollando tecnologías constructivas simples y de bajo costo. Para el ensayo de los sistemas se construyeron módulos o “probetas”, para su medición invernal y estival. Durante el año 2006 los prototipos fueron: parrillas de caños de hidrobronz de ½” (Hb); policloruro de vinilo (PVC) de 2” y polietileno de ¾” (Pe), mientras que en el 2007 fueron 2 colectores en escala real y de secciones mayores: PVC y polietileno de 2m2 c/u, con parrillas de 2”; éstos fueron sometidos a mediciones dinámicas y estáticas. 3.            DESARROLLO DE PRODUCTOS: uno de los objetivos es la obtención de productos transferibles y replicables que respondan a la diversidad de necesidades: i. Colectores para calentamiento de agua, ii. Modulo sanitario, iii. Incorporación de Cocina Eficiente ([1]), iv. Sistemas para calentamiento de aire (muro colector de aire) 4.            LA TRANSFERENCIA, acciones e instrumentos: Se ha trabajado con poblaciones urbanas y rurales, a través de los Proyectos de Extensión Universitaria en relación directa con todos los actores sociales involucrados: la población, los técnicos extensionistas y las instituciones. La articulación entre actores, el trabajo interdisciplinario, la acción participativa y la utilización de tecnología apropiada, son centrales en el trabajo de transferencia. Las herramientas utilizadas fueron: capacitaciones y jornadas de debate, manuales para la autoconstrucción, folletos de difusión, cortometrajes (en estado de desarrollo), además del dialogo periódico con la comunidad. Se trabaja en la mejora de la calidad de vida desde: la educación y concientización en el uso de energías renovables, saneamiento ambiental e higiene personal, posibilitando el acceso a un servicio básico necesario como el agua y aire caliente a través de un sistema alternativo y económico; transfiriendo tecnología apropiada; en el desarrollo de oportunidades; además de acercar a la Universidad en materia de transferencia social.