INVESTIGADORES
ESPARZA Jesica Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos involucrados en la transferencia de tecnología. Vivienda, salud y energías renovables en una comunidad rural.
Autor/es:
GUSTAVO SAN JUANA; VICTORIA BARROS; CARLOS DISCOLI; GRACIELA VIEGAS; CARLOS GENTILE; JESICA ESPARZA; JUAN JOSÉ AREVALO
Lugar:
La Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; 1º Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura y 1ª. Reunión Plenaria de la Red Regional de Tecnología de Arquitectura de las Facultades del Arquisur.; 2008
Institución organizadora:
Unidad de Investigación Nº 3, IDEHAB FAU UNLP. Convoca: Red Regional de Tecnología de Arquitectura de Facultades de Arquisur.
Resumen:
El presente trabajo expone el desarrollo metodológico y los resultados para la conformación de un cuerpo de conocimientos orientados a facilitar la transferencia tecnológica. El objetivo es detectar y poner en acción formas más aprensibles para el alcance de una mejora en la calidad de vida a través de la incorporación de tecnologías apropiadas en lo referente a la problemática de la vivienda, la salud y las energías renovables. Se ha trabajado a través de proyectos de Extensión Universitaria, en una comunidad rural de escasos recursos del partido de La Plata y Berazategui, donde uno de los aspectos deficitarios más relevantes es la mejora de las condiciones del sector sanitario y la generación de agua caliente. Es por ello que se trabaja en la incorporación de agua caliente a través de calefones solares y desarrollo de un núcleo sanitario, utilizando tecnología de bajo costo. La transferencia tecnológica puede definirse inicialmente como el proceso mediante el cual la tecnología fluye desde la oferta hacia la demanda. Entendemos que este proceso no es lineal, o sea que existe una interacción constante entre ellas y una retroalimentación de la información, el conocimiento y las capacidades. Es entonces un proceso bidireccional. Para su comprensión se desarrollan (o determinan) los aspectos más significativos y necesarios en el trabajo de transferencia: 1. Diagnóstico participativo; 2. Visualización del problema por parte de la población; 3. Determinación del mapa de actores; 4. Trabajo interdisciplinario; 5. Transferir tecnología apropiada; 6. Herramientas y/o técnicas de vinculación; 7. Formación de formadores. La conformación de referentes en la comunidad; 9. Continuidad en las reuniones y visitas; 8. Continuidad futura. La replicabilidad; 10. Herramientas necesarias: i. Cursos y jornadas; ii. Material didáctico: manuales de autoconstrucción, cartillas y folletos; iii. Cortometrajes; iv. Actividades de comprensión de los procesos físicos  involucrados (elementos didácticos simples-conceptos complejos).  Se exponen los aspectos más relevantes, resultados y conclusiones arribadas a partir de las actividades de transferencia realizadas por el equipo en los Proyectos de Extensión Universitaria.