INIBIBB   05455
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOQUIMICAS DE BAHIA BLANCA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Efecto hipolipemiante de cladodios y de semillas de Opuntia aff. salagria en ratas diabéticas”
Autor/es:
• GILI, V., GENTA, S., ALONSO, T.S. Y SÁNCHEZ, S.S.
Lugar:
La Plata, Argentina.
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina “Carlo L. Spegazzini”; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Italo-Latinoamericana de Etnomedicina (SILAE)
Resumen:
En los últimos años se ha observado un aumento importante en el empleo medicinal de productos naturales derivados de las plantas. En este sentido, la Opuntia (familia Cactaceae) ha sido empleada tradicionalmente por poblaciones nativas de Latinoamérica. Actualmente, aparece como una de las fuentes vegetales más prometedoras de supresores activos de la diabetes mellitus pero aún no se han dilucidado los mecanismos que median en sus efectos farmacológicos. El propósito de este estudio es analizar el efecto hipolipemiante de cladodios (tallos) y de semillas de Opuntia aff salagria, especie autóctona de Argentina, en ratas con diabetes inducida con estreptozotocina (STZ). Con este fin, el material vegetal se recolectó en los alrededores de Bahía Blanca. Luego de la remoción de las espinas, se secó en estufa con circulación de aire y se molió. La harina obtenida se almacenó a 4ºC hasta el momento de su utilización. Como modelo experimental se utilizaron ratas Wistar machos (250-300g) en las cuales se indujo la diabetes por inyección intraperitoneal de STZ (35mg/kg peso corporal). Solamente aquellos animales que a los dos días del tratamiento con STZ tuvieron niveles de glucosa en sangre superiores a 350mg/dl fueron considerados diabéticos. Para evaluar el efecto de la planta, la harina de cladodios y de semillas se administraron oralmente a las ratas como suplemento de la dieta estándar durante 30 días. Los resultados permiten establecer que tato la harina de cladodios como la de semillas de Opuntia aff salagria tienen efecto hipolipemiante en ratas con diabetes inducida con STZ. Estos resultados son indicativos del potencial uso medicinal de este cactus en la regulación de la dislipemia observada en la diabetes.