INVESTIGADORES
ESPINOSA Marcela Alcira
congresos y reuniones científicas
Título:
Diatomeas holocenas del estuario del Río Negro
Autor/es:
• ESCANDELL, A., ESPINOSA, M. A. E ISLA. F.I.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; 6º Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Se estudiaron las asociaciones de diatomeas de un testigo obtenido con vibracoring cerca de la desembocadura del Río Negro (40º 55’ 27” S; 62º 51’ 33” O) con el fin de caracterizar paleoambientes según la salinidad y la profundidad. Las muestras fueron tratadas químicamente en laboratorio y se montaron preparados definitivos para su análisis microscópico. Los datos obtenidos fueron analizados de acuerdo a las características ecológicas de las especies halladas en cada muestra.    El análisis de agrupamiento dividió la secuencia en 4 secciones principales.  En la base del testigo (zona I) se presentaron altas proporciones de taxones de ambientes salobre/dulceacuícolas: Surirella brebissonii (bentónica y oligohalobia halófila), Navicula germainii (bentónica y oligohalobia indiferente) y Tryblionella hungarica (bentónica y mesohalobia). En la sección media (zona II) dominaron especies marinas como Thalassionema nitzschioides y Thalassiossira sp. (planctónicas), Rhaphoneis amphiceros, R. minutisima y R. surirella (ticoplanctónicas) acompañadas de Epithemia adnata  y Rhopalodia gibba (epífitas y oligohalobias indiferentes). En el tope (zonas III y IV) los taxones ticoplanctónicos marinos fueron los que se presentaron en mayores proporciones: Cymatosira belgica, Paralia sulcata, Raphoneis spp. acompañadas por Cocconeis neodiminuta (epífita y halófoba).    El estudio de las asociaciones de diatomeas permitió inferir la evolución paleoambiental para esta sección comenzando con un ambiente salobre-dulceacuícola somero, con vegetación asociada (indicado por la presencia de especies bentónicas y epífitas) hacia un ambiente marino/salobre somero que culmina en un canal de mareas inferido por la presencia de especies planctónicas y ticoplanctónicas marino-salobres.