INVESTIGADORES
RAMOS Ana Margarita
congresos y reuniones científicas
Título:
Debates y reflexiones sobre la preexistencia mapuche tehuelche
Autor/es:
RAMOS, ANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; IX Seminario Argentino Chileno y III Seminario Cono Sur de Estudios Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales, "El Cono Sur frente al Bicentenario”; 2008
Institución organizadora:
Centro de estudios trasandinos y latinoamericanos (Cetyl), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
Resumen:
Hacia fines de la década de 1980 y principios de 1990, los debates parlamentarios de la provincia de Chubut incorporaron el tema de la preexistencia indígena en sus agendas. En éstos se hicieron explícitos los distintos argumentos que han intervenido en la disputa oficial por el reconocimiento de las comunidades indígenas. Tomando como punto de partida el análisis de este contexto, el presente trabajo se centra en los procesos estatales de diferenciación y territorialización que intervienen en la construcción de los lugares sociales de alteridad indígena, con el fin de identificar los límites impuestos al reconocimiento de preexistencia. La definición del “aborigen chubutense” en el diario de sesiones del año 1984 decía: “alguien que de hecho ha llegado y ha poseído esta tierra mucho antes que todos nosotros” y quienes por haber estado “permanentemente en ese suelo” “hacen soberanía” (1984:989). Unos años después, la preexistencia comenzaría a ser un atributo discutido para el caso de los “descendientes” o pasaría a un segundo plano cuando se identifica el origen de la pertenencia provincial en la integración de indígenas y colonos. En 1994, y en el marco de la Convención Constituyente de Chubut, la noción de preexistencia será un tema central de discusión. Los argumentos de clase y nacionalidad atraviesan los debates para cuestionar lo que, para algunos constituyentes, pasaría a ser un reconocimiento injusto y diferencial. La constitución provincial finalmente reconoce “existencia” pero no “preexistencia”. Por otro lado, se señalarán, a partir de algunos casos concretos, las líneas de tensión y debate que, en torno a las nociones dominantes de “preexistencia”, emergen de las prácticas de las organizaciones y comunidades mapuche y tehuelche. Los sentidos históricos que subyacen tanto en la idea de “anterioridad” como en la de “permanencia” serán impugnados por las memorias indígenas de los itinerarios familiares. En conflictos actuales entre terratenientes e indígenas, el concepto de preexistencia constituye una arena de disputas donde otras luchas estructurales se dirimen. La importancia de contextualizar sus usos diferenciales y de reflexionar sobre los reclamos que éstos conllevan reside en el compromiso de historiadores y antropólogos en poder discernir argumentos e incorporar al análisis procesos sociohistóricos de formación de grupos sociales. El objetivo final del trabajo reside en subrayar la importancia de marcos de interpretación históricos y antropológicos que, anclados en distintas trayectorias grupales, den cuenta de los desplazamientos impuestos desde los años de las campañas militares hasta los días presentes y, entonces, permitan repensar categorías conceptuales que, como “preexistencia”, poseen poder performativo en el campo jurídico, en las arenas políticas y en la subjetividad de las personas.