PERSONAL DE APOYO
PEIRO Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
El trabajo de niños y jóvenes: aportes para una reflexión sobre su tratamiento conceptual.
Autor/es:
PEIRÓ, M. L.; RAUSKY, M. E.
Lugar:
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Reunión:
Congreso; VII Reunión de Antropología del MERCOSUR; 2007
Resumen:
En esta ponencia nos proponemos hacer un aporte a la discusión sobre los fenómenos del trabajo infantil y juvenil, analizando sus vinculaciones y sus especificidades, tomando en cuenta dos discursos acerca de ellos: por un lado, el prescriptivo/normativo de los organismos internacionales, y por el otro, reflexiones en torno a estudios de caso que venimos desarrollando desde hace algunos años, en los cuales recuperamos la mirada de los actores directamente involucrados: niños y jóvenes trabajadores y sus padres. La idea de considerar las visiones de los organismos internacionales acerca de estos fenómenos está vinculada a que, por un lado, tienen la capacidad de generar discursos; por otro, no sólo sus planteamientos y diagnósticos quedan en este plano, sino que a partir de ellos se definen y delinean políticas de intervención y acción en relación al tema. Por este motivo, al rastrear las miradas que tienen sobre las problemáticas planteadas, focalizamos en algunos interrogantes básicos: ¿cómo conceptualizan el trabajo infantil y el juvenil?, ¿qué apreciaciones elaboran sobre ellos?, ¿cuáles son las legislaciones y las propuestas de políticas que se derivan de tales apreciaciones? La reflexión crítica sobre estas formulaciones nos lleva al planteamiento de algunos problemas conceptuales que hacen a la complejidad de la problemática. Por otro lado, nos interesa recuperar los significados presentes en las prácticas que los propios actores desarrollan en relación al mundo del trabajo. Este interés parte de la consideración de que es en la práctica de la vida cotidiana y sus significados donde se sintetizan y concentran lo los diferentes niveles de la realidad social, es decir, lo macro y lo microsocial (Alonso, 1998). Abordar estas prácticas y significados, y sus contextos, resulta indispensable para un abordaje complejo de las realidades del trabajo infantil y juvenil, y para proponer acciones adecuadas en dirección a ellos. En el análisis de esta perspectiva, entonces, nos interrogamos acerca de los tipos de actividades que unos y otros realizan, el lugar que éstas adquieren dentro de la reproducción de la familia, los motivos de ingreso al trabajo y sus valoraciones sobre la actividad laboral, relacionándolas con sus representaciones acerca de la infancia y la juventud. Se utilizan fuentes de información primarias y secundarias. En el caso de los organismos, nos remitimos a una serie de documentos oficiales publicados en los últimos años. En el caso de los niños y jóvenes, analizamos comparativamente algunos hallazgos de dos investigaciones cualitativas más amplias realizadas simultáneamente en un barrio del Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina). Dado que el ingreso temprano al mercado de trabajo se vincula en general a situaciones de pobreza, los estudios de caso que se presentan han sido realizados en un barrio con características de pobreza estructural. El trabajo se estructura en tres secciones. En la primera, se presentan y analizan críticamente los discursos de los organismos que más producciones han desarrollado en torno a estos temas. Para el caso del trabajo infantil se consideraron los documentos de OIT y UNICEF, mientras que para el caso del trabajo juvenil se tomaron los de Naciones Unidas y OIT. A partir de dicha crítica, en la segunda sección, se presentan algunas dificultades conceptuales y algunas de las implicaciones ideológicas que subyacen a los abordajes de estos fenómenos. En la tercera sección exponemos las reflexiones que surgen a partir nuestros estudios de caso.