INVESTIGADORES
ESPINOSA Marcela Alcira
congresos y reuniones científicas
Título:
LAS DIATOMEAS COMO INDICADORES PALEOECOLÓGICOS EN AMBIENTES COSTEROS
Autor/es:
ESPINOSA, MARCELA A.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXXI Jornadas Argentinas de Botánica; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
Los estudios paleoecológicos basados en diatomeas permiten reconstrucciones de detalle en ambientes costeros dada la sensibilidad de este grupo a los cambios de salinidad. Tales estudios han sido focalizados principalmente en el  Cuaternario y en particular el Holoceno, a fin de reconocer las variaciones del nivel del mar y las tendencias transgresivas o regresivas de las costas. El método clásico de inferir condiciones ambientales desde las diatomeas fósiles consiste en el análisis de la composición de la asociación y la consideración de las características autoecológicas relevantes de los taxones presentes, por lo tanto la taxonomía debe ser muy precisa. Los métodos cualitativos (presencia/ausencia) y cuantitativos (determinación de abundancia relativa o concentración por conteo) tienen sus ventajas específicas y sus limitaciones. En los últimos años se han realizado síntesis de una vasta cantidad de datos autoecológicos de diatomeas en códigos que facilitan la interpretación de varios tipos de espectros. Actualmente se están realizando modelos derivados de especies actuales-ambiente que permiten inferencias cuantitativas de parámetros importantes. La preservación insuficiente o diferencial es común para asociaciones de diatomeas de depósitos costeros. Diferencias en la morfología de la valva, grado de silicificación, y la naturaleza misma de la sílice contribuyen a importantes diferencias en la resistencia a la abrasión, disolución y preservación potencial de diatomeas marinas litorales.