CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PETROLOGIA DEL RETROARCO ANDINO A 31º S: IMPLICANCIAS EN EL ESTUDIO DE RIESGO SISMICO
Autor/es:
PEREZ LUJAN SOFIA; ALVARADO PATRICIA; ARIZA, J P; VUJOVICH GRACIELA
Lugar:
SAN JUAN
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2014
Institución organizadora:
AAGG
Resumen:
En general se puede afirmar que la capacidad destructiva de los sismos en márgenes continentales activos, depende del desarrollo de la faja orogénica por encima de la zona de acoplamiento, la capacidad del prisma acrecionario en la región de antearco, la tasa de erosión por subducción en la corteza continental y la reología de las placas que intervienen (ej. Iaffaldano y Bunge, 2009). Estos factores ejercen un control primario en el acoplamiento mecánico de intra e interplaca, y así en la actividad sísmica. Los sismos más superficiales se focalizan principalmente en la zona de outer rise antes que la losa oceánica ingrese en la trinchera, la zona de interplacas y dentro de la losa subducida a gran profundidad. A 31°S, otra sismicidad más peligrosa para la sociedad se localiza en niveles de corteza continental en la zona de retroarco andino. Más específicamente, sobre el segmento de subducción horizontal de la placa de Nazca bajo Sudamérica, con un importante acortamiento cortical y un gap volcánico en los últimos 10 Ma (Anderson et al., 2007). Uno de los terrenos que componen el basamento del retroarco andino, se denomina Cuyania y se encuentra limitado en sus bordes occidental y oriental por una faja de rocas máficas-ultramáficas que representan las suturas con los terrenos adyacentes (Fig. 1A). Estudios petrológicos y geofísicos han permitido estimar litologías predominantemente máficas (Pérez Luján, et al. 2013; Gilbert et al., 2006; entre otros), una corteza engrosada de 47 a 66 km de espesor, alta velocidad de ondas P (Vp ~6.4 km/s), alta relación Vp/Vs (~1,80) y la presencia de una corteza inferior parcialmente eclogitizada. Estas características lo diferencian de los terrenos Pampia (al este) y Chilenia (al oeste), respectivamente. En este trabajo se estudian propiedades petrológicas del basamento a 31°S aproximadamente, donde se registra elevada actividad sísmica a profundidades de corteza continental menores que 35 km, con mecanismos de foco preferencialmente de fallamiento inverso (Alvarado et al., 2005) magnitudes moderadas a grandes y epicentros en las zonas de sutura entre terrenos (Alvarado et al., 2010; Perarnau et al., 2010).