BECAS
ABUD SIERRA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad y estacionalidad del polen de mar del plata durante primavera-verano y su relación con síntomas alérgicos
Autor/es:
FABIANA LATORRE; MARÍA LAURA ABUD SIERRA; BAILLEAU, FLORENCIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXVII Congreso Anual AAAeIC.; 2014
Resumen:
El polen que producen las plantas en su fase reproductiva, al ser liberado a la atmósfera durante la polinización, puede ser interceptado por las mucosas y desencadenar reacciones alérgicas en humanos. Los granos de polen son morfológicamente diferentes según la especie y así de variable son las sustancias proteicas que contienen (antígenos). La polinosis es el trastorno inmunológico más frecuente: 15- 30% de la población mundial. En este trabajo se propuso determinar los tipos polínicos más abundantes y con potencialidad alergénica que están presentes en el aire de la ciudad de Mar del Plata durante la época del año con mayor incidencia alergénica. Se analizaron también, datos de consultas, síntomas y pruebas inmunológicas para establecer relaciones y pautas de tratamiento satisfactorio. Se utilizó un muestreador de polen tipo Hirst instalado a 20m de altura en el centro geográfico de la ciudad. Este captador semeja la respiración humana ya que aspira 10 litros de aire por minuto en forma continua y colecta las partículas en cada hora del día. Las muestras de primavera 2013?verano 2014 se analizaron al microscopio óptico y se calculó la concentración. Se estudiaron 24 casos de pacientes que asistieron al Centro Médico de Alergias y Asma de Mar del Plata durante el periodo. El total de granos fue 12122 pertenecientes a 42 tipos polínicos. El 74% se registró en primavera y las concentraciones mayores correspondieron a árboles. La mayoría de los tipos polínicos registrados son alergógenos destacándose Platanus, Acer, gramíneas, Ambrosia y Chenopodiaceae-Amaranthaceae. El 45% del polen se registró entre las 10hs y 16hs. El 65% de los pacientes realizaron la primera consulta durante la primavera. El 79% presentaron rinitis y asma estacional. Este tipo de estudio sirve para orientar con qué tipos polínicos específicos y en qué momento se debería realizar la terapia inmunológica.