BECAS
RODRIGUEZ Valeria Georgina
congresos y reuniones científicas
Título:
Contaminación fecal y de parásitos que afectan al hombre y conocimiento sobre el tema en plazas con distinto grado de intervención.
Autor/es:
VILA C.C.; TESONE A.I.; RODRIGUEZ V.G.; AVALOS A.N.; REIGADA C.; FLAIBANI N.; BARBERO I.M.; CASASCO A.; LAGOS M.; FRANZESE S.; FREIRE M.G; BURRONI N.E
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Encuentro internacional de enfermedades olvidadas y XV simposio sobre control epidemiológico de enfermedades transmitidas por vectores.; 2012
Institución organizadora:
Fundación Mundo Sano
Resumen:
La contaminación con heces caninas en espacios verdes constituye un riesgo sanitario. Se comparó el nivel de contaminación con fecas caninas en 2 plazas de la Ciudad de Buenos Aires (Alberti, Plaza Intervenida=PI; Int. Casares, Plaza No Intervenida=PNI). La primera fue intervenida mediante trabajos de prevención sobre helmintiasis zoonóticas caninas y la otra no. Además se estudió el conocimiento de los vecinos sobre esta temática. En PI, en la última década, la Universidad de Buenos Aires, realizó censos de fecas con estudios de parásitos, y encuestas a los vecinos. En PNI no existió intervención. Se analizaron fecas de perros en PI (junio 2011) y PNI (junio 2012). Las muestras se fijaron en formol al 10% y procesaron con la técnica de Willis. Los huevos de parásitos se identificaron bajo microscopio óptico. Se realizaron encuestas a los vecinos (PI=81; PNI=51) para conocer el grado de conocimiento sobre transmisión de parasitosis a partir de heces caninas. Las respuestas de las encuestas se analizaron mediante análisis de correspondencia (AC) para cada plaza. La densidad de heces en PI fue de 0,047 heces/ m2 mientras que en PNI fue de 0,09 heces/m2. En PI la prevalencia (P) fue menor (5,3%, 1/19; 1 solo taxón: Ancylostoma); que en PNI (P=19,1%, 4/21; Toxocara P=9,5%; 2/21, Strongyloides P=4,8%; 1/21 e Isospora P=9,5%; 2/21). El % de personas que dijo recoger las heces de sus mascotas en ambas plazas fue similar (p>0,05; X2=2,083). Mayor proporción de personas en PI (9/81) conocía sobre transmisión de parásitos desde heces que en PNI (0/51) (p>0,05; X2=6,081). Otros aspectos resultaron similares: a) información sobre riesgo de infección que corren los perros al visitar una plaza: PI=69,1%; PNI:62,7%; p>0,05); b) información sobre transmisión de parásitos de perro a humanos (PI=48/81; PNI=28/51; p>0,05).El AC en PI mostró asociación positiva entre "conocimiento de que hay parásitos en las heces de perros que se pueden transmitir" con "saber que su mascota puede contraer una enfermedad en la plaza" y "saber que los perros pueden transmitir parásitos a personas"; y en PNI mostró una asociación positiva entre "no saber que su mascota puede contraer parásitos en la plaza" con "no saber que los perros transmiten parásitos a personas". Los resultados sugieren que las tareas de información en plazas desarrolladas con continuidad ayudan a la prevención y disminución de las infecciones por parasitosis en perros y humanos a través del conocimiento, que generaría hábitos saludables asociados a los espacios públicos en las personas.