BECAS
CERRONI Mauricio AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevo registro de cangrejal excepcionalmente preservado para el Holoceno Medio-Superior del sector noreste de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
ROZADILLA, S.; TALONE, M.; SUAZO LARA, F.; SESTO, F.; SOSA, M.; SALGADO AHUMADA, J.S.; RODRIGUEZ, S.; PEREIRA, C.; PACHECO, L.; KAIN, C.; MOTTA, M.; LUCERO, R.; GUERRERO, E.; GONZALEZ, L.; GONZALEZ, B.; GOMEZ, E.; GODOY, I.; GODOY, A.; GENTIL, A.; CHIMENTO, N.; CHARNELLI, M.; CERRONI, MAURICIO; BRISSON EGLI, F.; ARANCIAGA, M.; AGNOLIN, F.; FUCKS, E.
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Jornada; II Jornadas Paleontológicas del Centro; 2011
Resumen:
En el sector litoral de la provincia de Buenos Aires se han descrito numerosos afloramientos donde se exponen capas correspondientes a las últimas ingresiones marinas del período Cuaternario (i.e. Formación Las Escobas, Fm. Pascua, Piso ?Belgranense?, Piso ?Querandinense?). El Parque Provincial y ReservaForestal ?Pereyra Iraola? ha constituido un área de suma importancia para la conservación de la biota actual. Esta reserva se encuentra en el sector noreste de la provincia de Buenos Aires, próximo a la localidad de LaPlata. A través del Área de Paleontología (FCNyM, UNLP), en el año 2010 se produjo una iniciativa de campaña al Parque Pereyra Iraola, con el objetivo de buscar afloramientos correspondientes a las ingresiones marinas cuaternarias, ya que los estudios referidos a estos aspectos, no han sido suficientemente abordados en esta reserva. Se presenta en este estudio el hallazgo de un cangrejal fósil perteneciente al Holoceno Medio-Superior, localizado en la rivera de un arroyo de dicho parque. Este sitio es destacable por su estadode conservación y su particular composición faunística que se compone principalmente de invertebrados. El cangrejal es montípico, ya que se compone únicamente de cangrejos de la especie Chasmagnathus granulatus, que se presentan notablemente bien conservados, articulados y en su mayoría completos. Losmismos han sido hallados en concreciones arcillíticas, de coloración gris-verdosas, con alto porcentaje de carbonatos, donde además se encontraron taxones correspondientes a Bivalvia (Erodona mactroides, Crassostrea rizophorae, Ostrea equestris, cf. Brachidontes y Tagelus plebeius), Gastropoda (Littoridina sp.,Olivancillaria sp. y Buccinanops sp.), Crustacea (Balanus sp.), Briozoa (Membranipora sp.) y algunos vertebrados (placas dentarias de Myliobatidae indet., dientes de Pogonias cromis, una vértebra fragmentada de Cetacea indet., y un molar de Lagostomus sp.). El paleoambiente estaría representado por condiciones estuariales, de baja energía y con alto contenido de materia orgánica. Probablemente, la extraordinaria preservación de los cangrejos, se deba a un evento de obrupción. Finalmente, cabe destacar que toda la laborfue posible gracias al apoyo de algunas personas (guardaparque, investigadores, etc.) que brindaron apoyo en la obtención del permiso de extracción (autorizado por la ley 25.743 y otorgado por el Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, provincia de Buenos Aires), requisito indispensable para el rescate de material paleontológico. Además, queremos resaltar que todo el trabajo fue iniciativa de los alumnos integrantes del Área de Paleontología, donde se proyecta la realización de nuevas salidas de campo,complementando nueva información y nuevos integrantes.