BECAS
CERRONI Mauricio AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos tafonómicos en el molusco bivalvo Mactra sp. del miembro canal 15 de la formación Canal de las Escobas, en la llanura litoral de la bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires
Autor/es:
LUENGO, M.; FUCKS, E.; VILANOVA, I.; OJEDA, G.; CERRONI, MAURICIO
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2015
Resumen:
Al este de los cordones litorales en la bahía Samborombón (Mb. Cerro de la Gloria de la Fm Canal de Las Escobas) con edades de 6-4 ka, se reconoce el Mb Canal 15 de la misma formación (Fucks et al. 2010) representado por facies fangosas, con gran cantidad de materia orgánica parcialmente descompuesta y óxidos de hierro. Un afloramiento, ubicado a los 35°58´14,86´´S/ 57° 24´49,72´´ de 1,90 m de espesor, está representado desde la base por un sedimento arcilloso limoso, estratificación horizontal con restos de conchillas, de color gris oscuro a verde, gradando hacia arriba a sedimentos homogéneos de colores verde grisáceos, donde se desarrolla un suelo de 30 cm de espesor muy estructurado en prismas, cubierto por materiales de destape y de desbordes del canal. El material es muy plástico y adhesivo, presentando un nivel de conchillas de pocos centímetros de espesor cerca de la base del perfil. Esta unidad representa geomorfológicamente un ambiente intermareal que ha gradado a marismas asociado a una costa en retroceso, con posterioridad al máximo transgresivo. Evolutivamente se puede reconocer, de base a techo sedimentos submareales, intermareales y de marismas. Debido a que las partes duras de los organismos pueden ser destruidas por procesos biológicos y/o físicos, el análisis del grado de destrucción física de las conchillas permite inferir los procesos mecánicos actuantes. En el presente trabajo se analizan en detalle los rasgos tafonómicos en valvas del molusco bivalvo, Mactra isabelleana (d´Orbigny 1846), especie dominante de la asociación en estudio, provenientes de un nivel de conchillas de unos 4 cm de espesor, situado en la porción inferior del perfil, con el fin de reconocer los procesos bioestratinómicos que dieron origen a la acumulación y reconstruir parámetros como: energía, tiempo de exposición a los procesos tafonómicos que afectaron a la entidad taxonómica. Previo al muestreo del perfil se procedió a observar y registrar in situ la disposición espacial,orientación, estado de preservación de las valvas y su relación con la superficie de depositación. Los principales rasgos que fueron analizados son aquellos que resultan de la acción de procesos tafonómicos destructivos: desarticulación, fragmentación, abrasión, bioerosión, corrosión o ataque químico, los que en acción con junta y prolongada, provocan la completa destrucción del material. Se pudo observar que todos los ejemplares estaban desarticulados, las valvas mostraron un bajo grado de fragmentación (en su márgen ventral, siguiendo las líneas de crecimiento o de manera irregular). Además, presentaron poca abrasión o desgaste mecánico. Se separaron ejemplares con perforaciones de tipo circular del icnogénero: Oichnus (Bromley, 1981) con las icnoespecies: simplex y paraboloides, producto de la acción de depredadores. Los restos esqueletales presentaron pérdida de color, brillo y lustre naturales, dando una superficie cretosa (mate pulvurelenta), hoyuelos de corrosión y aterrazamiento a escala micro y macroscópica, debido a la alta actividad corrosiva y a la disolución selectiva de las capas pero que no llegó a atravesar la pared de las valvas (Fernandez Lopez, S.R. 1999; Fernandez Lopez,S.R. 2000, Aguirre et al.2011). Los ejemplares de Mactra isabelleana evidenciaron cierto grado de transporte y un importante grado de corrosión. Hasta el momento estos análisis sugieren un ambiente de depositación de baja energía en donde hubo un retransporte de los restos, pero no lo suficientemente importante como para producir un desgaste físico (fragmentación y pulido) de los mismos. Estas concentraciones han sido movilizadas y depositadas a lo largo de una línea de costa estable en un ambiente de baja energía durante el Holoceno Tardío. Se seguirán realizando análisis tafonómicos para otras localidades de la zona y de otras unidades taxonómicas para ampliar el conocimiento y caracterización de los distintos paleoambientes para el área de la bahía de San Samborombón durante el Holoceno.