BECAS
CERRONI Mauricio AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia paleontológica y geológica de las excavaciones: región del Gran La Plata
Autor/es:
CERRONI, MAURICIO; LUENGO, M.; PISANO, M. F.; FUCKS, E.
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Argentinas de Paleontología y Arqueología Urbanas; 2014
Resumen:
La región del Gran La Plata, desde su fundación se vio fuertemente intervenida por diferentes obras ingenieriles que permitieron vislumbrar las características geológicas y paleontológicas de las unidades estratigráficas representadas en la región. La explotación de sedimentos ha producido la formación de innumerables canteras o tosqueras, con profundidades superiores a los 25 metros presentes en prácticamente todo el partido de La Plata. En Berisso, las canteras se han producido para la explotación de conchillas, presentando éstas un desarrollo vertical menos importante. La construcción del puerto y los numerosos canales, entre otros, también han posibilitado la visualización y rescate de restos paleontológicos. El objetivo de esta contribución es exponer el aporte de las diferentes obras civiles a las ciencias naturales, sobre todo para áreas de llanura, donde las exposiciones naturales son extremadamente escasas. Los materiales explotados en la región de la Plata son conchillas y limos loessoides, usados para relleno de obras viales, construcción y fabricación de ladrillos y cal. Las excavaciones permiten la observación de manera directa de importantes perfiles geológicos en los cuales se han realizado trabajos sedimentológicos, paleontológicos y magnetoestratigráficos, entre los más destacados; constituyéndose en gran medida en la única fuente de aporte a la paleontología y geología del ámbito urbano. Existen alrededor de 100 canteras en los partidos de La Plata y Berisso de forma, tamaño y profundidades variables. Las facies de limo loessoides (canteras Bº Aeropuerto, Hernández, Gorina) corresponden a la Fm Pampeano donde se intercalan diferentes niveles de paleosuelos, y en la zona más litoral, se encuentran facies marinas del Pleistoceno Tardío (MIS 5e). La importancia de estos espacios radica en la riqueza de la fauna recolectada en el ámbito periurbano, compuesta por mayoría de mamíferos como úrsidos, xenartros, notoungulados, félidos y roedores; además de algunos registros de aves y serpientes. También es destacable la contribución de las excavaciones dentro del casco urbano (construcción del Teatro Argentino y Estadio Único) ya que aportan registros de xenartros, camélidos e inclusive trazas fósiles de termiteros. Por su parte, las facies marinas son importantes por el elevado contenido malacológico, y su relación con los ciclos de ascenso y descenso del mar. A pesar del problema del relleno con agua y materiales en las canteras, lo cual puede acarrear una pérdida de información, continuamente siguen proveyendo información excepcional acerca de la fauna representativa del pasado y su relación con los pulsos climáticos que afectaron al Gran La Plata.