BECAS
CERRONI Mauricio AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Observaciones geológicas y paleontológicas de los alrededores de Sierra de la Ventana
Autor/es:
GUERRERO, E.; LUCERO, R.; CERRONI, MAURICIO; CHIMENTO, N.; VALDIVIEZO, A.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; I Reunión Argentina De Estudiantes de Paleontología; 2012
Institución organizadora:
Area de estudiantes de Paleontología de la FCNyM - UNLP
Resumen:
En esta exposición se resumen las observaciones de campo realizadas en la localidad de Sierra de la Ventana (Buenos Aires, Argentina) por parte del colectivo de trabajo de Geología y Paleontología del ?Viaje interdisciplinario a Sierra de la Ventana? de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata. En primer lugar se resumen los perfiles correspondientes al paleozoico marino aflorante en los cerros cercanos a la localidad, entre el Cerro Amor (38°7,783´S 61°43,926´W) y la tapera de Peralta (ca. 38°7,783´S 61°43,926´W). Allí observamos las Formaciones Sauce Grande (Carbonífero superior) y Piedra Azul (Pérmico inferior), encontrando icnofósiles en ambas y pequeños fragmentos de conchillas indeterminables en la última. En segundo lugar se presentan los perfiles geológicos realizados en los valles del Arroyo del Negro y Sauce Grande. En estos últimos se reconocieron en base a la litología y el registro faunístico, las siguientes unidades cuaternarias: Secuencia Agua Blanca, Formación Chacra la Blanqueada, Formación Matadero Saldungaray y Formación Saavedra. Dichas unidades son correlacionables con diferentes pulsos climáticos propuestos por algunos autores para la región. Estos pulsos son considerados como causantes de la expansión o retracción de poblaciones de especies y de comunidades enteras durante el cuaternario, lo cual habría resultado en la actual abundancia de relictos y endemismos de las sierras bonaerenses. En relación a este último tópico, hemos tenido la oportunidad de observar algunas especies endémicas del sistema serrano, así como algunas de las comunidades vegetales que se consideran relictuales, como los bosquecillos abiertos de Schinus longifolius var. longifolius cercanos al Cerro Amor, los cuales fueron relevados florística y faunísticamente.