INVESTIGADORES
CERNY Natacha
congresos y reuniones científicas
Título:
Inmunoterapia en el control de la Enfermedad de Chagas.
Autor/es:
CERNY N; CAZORLA SI; GONZALEZ COBIELLO PL; DE MARZI MC; FRANK FM; MALCHIODI EL
Lugar:
FFyB UBA
Reunión:
Simposio; Avances en Inmunología Básica y Aplicada.; 2008
Institución organizadora:
Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica.
Resumen:
La enfermedad de Chagas continúa siendo endémica en América Latina, donde aproximadamente 18 millones de personas están infectadas, y 50.000 niños y adultos mueren por año, Los agentes quimioterapéuticos empleados en el tratamiento de la enfermedad de Chagas poseen limitada efectividad, especialmente durante sus etapas indeterminada y crónica, presentan alta toxicidad y poseen graves efectos colaterales. Por ello, el desarrollo de vacunas protectivas y/o paliativas sería un aporte significativo para el control de la transmisión de la enfermedad de Chagas. Aspectos destacados de la cruzipaína (Cz), principal cisteína proteasa de T. cruzi, en la vida parasitaria, la señalan como un blanco potencial para la generación de una respuesta inmune capaz de bloquear la progresión del parásito dentro del hospedador. Nosotros previamente comunicamos que la inoculación de Cz en un entorno Th1 es capaz de disminuir la parasitemia frente a la infección aguda por el parásito y prolongar la sobrevida de los animales. En el presente trabajo nos propusimos analizar la capacidad inmuno-terapéutica del gen codificante de Cz frente a una infección por T. cruzi preestablecida. Para ello, evaluamos la administración del ADN codificante de Cz. Adicionalmente, como estrategia alternativa para mejorar la respuesta inmune, evaluamos la coadministración con el gen del Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos (GM-CSF). En el uso de vacunas a ADN, la coadministración de ADN de GM-CSF permitió incrementar las respuestas inmunes humoral y celular contra proteínas del virus de la hepatitis C, HIV y contra Plasmodium. Ratones C3H infectados por vía intraperitoneal con una dosis letal (500) o sub-letal (50) de tripomastigotes sanguíneos (cepa RA), fueron tratados por vía intramuscular con 2 dosis de (GI) pcDNA_Cz, (GII) pcDNA_Cz + pcDNA_GM-CSF, (GIII) pcDNA_GM-CSF. Como controles se trataron ratones con PBS o plásmido vacio. Los tratamientos fueron administrados los días 0 y 7 post infección. Pudo observarse una disminución significativa de la parasitemia en el GII, frente al desafío letal durante la fase aguda de la infección (1.4±0.3x105 vs. 7.6±2.6x105, p