INVESTIGADORES
DEL AGUILA LACOSTE Alvaro Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
UN ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE RE-ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS MIGRANTES PARAGUAYOS EN LA VILLA 21-24 A PARTIR DEL GOLPE INSTITUCIONAL AL GOBIERNO DE FERNANDO LUGO
Autor/es:
ALVARO DEL AGUILA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo
Resumen:
El polémico juicio político que en Junio de 2012 diera por resultado la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo tuvo como consecuencia una reestructuración profunda de las articulaciones entre las organizaciones sociales paraguayas en Buenos Aires y el Estado de origen. El presente trabajo busca analizar desde un enfoque etnográfico algunos de los procesos que se iniciaron al interior de dos organizaciones sociales de la villa 21-24 de Barracas (CABA) a partir del ?golpe parlamentario? sufrido por el gobierno de Lugo, fundamentalmente, luego de la ruptura de los lazos de solidaridad que vinculaban a las organizaciones sociales con algunos representantes y organismos del Estado paraguayo. La villa 21-24 (y, en general, la Comuna 4 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) es, de acuerdo al último Censo Nacional, el lugar de residencia de la mayor parte de los migrantes oriundos del Paraguay en la capital argentina. En base a lo anterior, intentaremos reconstruir una parte de los importantes procesos de movilización social de las organizaciones del barrio durante los años precedentes al golpe, en general, destinados a agilizar la regularización de la documentación migratoria de los compatriotas residentes en la villa, pero también dedicados al empadronamiento de los migrantes para la participación política a través del sufragio desde el exterior. De forma complementaria al acercamiento etnográfico a las organizaciones y a sus líderes, intentaremos rastrear los puntos de vista de distintos actores en relación a estos procesos, fundamentalmente, a partir del análisis de noticias periodísticas aparecidas en diarios de la comunidad paraguaya y en medios de comunicación barriales. El propósito general del trabajo es el de realizar un aporte al análisis de los vínculos que relacionan a las organizaciones sociales de la migración con los Estados de origen, intentando profundizar a partir del caso paraguayo en las experiencias organizativas y los obstáculos que experimentan los migrantes a la hora de participar políticamente de las sociedades de las que forman parte. El golpe ?institucional? El golpe parlamentario que experimentó el Gobierno de Fernando Lugo en Junio de 2012, sin dudas, representó un duro revés para gran parte de las organizaciones de migrantes paraguayos en el exterior. Si bien es cierto que muchas organizaciones no respaldaban los lineamientos políticos del mandatario, existen aspectos de su gobierno que indiscutiblemente contribuyeron al reconocimiento general de los migrantes como parte de la sociedad paraguaya. Analizaremos aquí dos iniciativas políticas dirigidas específicamente a los migrantes que fueron desarrolladas (o profundizadas) por el Estado paraguayo durante la presidencia de Lugo. La primera de ellas refiere al desarrollo de los operativos de regularización de documentación migratoria bajo la modalidad de ?Consulados itinerantes?. La segunda de ellas, a la impulsión del referéndum que diera como resultado la modificación del artículo 120 de la Constitución Nacional Paraguaya, por el cual se prohibía el derecho al voto a los paraguayos no residentes en el territorio nacional. Aún a pesar de los obstáculos que experimentaron en sus procesos, ambas políticas representan, a nuestro entender, un intento claro por ?re-incorporar? a la sociedad paraguaya a los miles de ciudadanos repartidos por el mundo. Si bien puede argumentarse que ambas iniciativas sólo dan cuenta de un intento de incorporación ?formal? de los migrantes a la ciudadanía, no es menos cierto que los cambios a los que dieron lugar representaron un gran avance respecto de las concepciones pasadas. Analizaremos entonces las articulaciones y las concreciones de estas políticas a través de las experiencias de dos organizaciones sociales de la migración en Buenos Aires. Una de ellas, la Asociación Civil de Trabajadores Paraguayos Residentes en la República Argentina (ATPRA), creada en 2010 y compuesta pura y exclusivamente por migrantes. La otra, de carácter marcadamente territorial, representada por la Capilla ?San Blas? de la villa 21-24. Aunque ésta última no está compuesta exclusivamente por paraguayos, su identidad como organización se vincula estrechamente a la migración y a la dimensión religiosa de la experiencia de los migrantes. Tanto ATPRA como San Blas cuentan con miembros que residen en la villa, y ambas han desarrollado diversas actividades (radios abiertas, festivales, celebraciones de distinto tipo) en su territorio