CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del test de deposición de calosa para el fenotipeado de una población de mapeo para la región de la diplosporía en pasto llorón
Autor/es:
MAURO MEIER; DIEGO ZAPPACOSTA; VIVIANA ECHENIQUE
Lugar:
Viña del Mar, Chile
Reunión:
Congreso; REDBIO 2007, VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria,; 2007
Institución organizadora:
REDBIO
Resumen:
El pasto llorón [Eragrostis curvula (Schrad.) Nees] es una forrajera de regiones semiáridas que se reproduce fundamentalmente por apomixis diplospórica, que implica la formación asexual de semillas evitando los procesos de meiosis y fertilización. La deposición de calosa en la megasporogenesis de pasto llorón fue observada en la pared de la célula madre de la megaspora (CMM), en la formación de la tétrada lineal y en las tres megasporas degenerante en el cv. Victoria (2n=2x=20, sexual),  lo cual es propio de los procesos sexuales. También se observo deposición de calosa en el cv. Tanganyika (2n=4x=40, apomíctico) en la pared de la CMM y, que a diferencia del primero, se mantiene durante su elongación posterior dentro de la nucela. Esto último no concuerda con antecedentes bibliográficos previos, en donde se considera que no existe deposición de calosa en procesos diplospóricos. El objetivo de este trabajo fue comprobar la presencia de calosa en la megasporogenesis de otros cultivares apomícticos de pasto llorón y analizar la utilidad de este test como una manera de diferenciar pistilos sexuales y asexuales a fin de evaluar el carácter en experimentos de mapeo de los genes responsables de este tipo de reproducción. Para ello se recolectaron panojas de tres cultivares apomícticos: Don Eduardo (2n=6x=60), Don Pablo (2n=7x=70) y Don Juan (2n=8x=80). Las espiguillas fueron fijadas en FAA y montadas en parafina a fin de realizar cortes de 10 µm de espesor. Los cortes fueron teñidos con azul de anilina, colorante fluorescente específico para calosa, y observados en un microscopio óptico de fluorescencia. Se analizaron, para cada genotipo, alrededor de 40 pistilos en estadio óptimo, que va desde la formación de la CMM hasta el saco embrionario binucleado. Las estructuras fluorescentes que se observaron en estos tres cultivares fueron similares a las que se presentaron en el cv. Tanganyika, comprobando así que existe deposición de calosa en las paredes de las células madres de la megaspora de plantas apomícticas de E. curvula, lo que hace a esta técnica una herramienta útil para diferenciar entre genotipos sexuales y asexuales de pasto llorón y para el fenotipeado de una población de mapeo.