BECAS
CASTRO ZAMPARELLA Tatiana
congresos y reuniones científicas
Título:
construccion de un Test de Conocimiento General: Análisis preliminares de dificultad y de los Distractores
Autor/es:
CUPANI, MARCOS; CASTRO ZAMPARELLA, TATIANA; ZALAZAR JAIME, MAURICIO; GHIO, FERNANDA
Lugar:
Brasilia
Reunión:
Congreso; XXXIV Congreso Interamericano de Psicología CIP 2013; 2013
Institución organizadora:
Campus Asa Norte do Centro Universitário de Brasília
Resumen:
Para la construcción efectiva de un test se requiere de una sistematización y organización de las actividades a desarrollar. Estas actividades deben ser bien ejecutadas para producir un test que mida de manera precisa y confiable el dominio que se pretende medir y que proporcione evidencias de validez que apoyen las inferencias que se realicen con las puntuación del Test (Downing y Haladyna, 2006). Estas actividades se pueden agrupar en doces pasos: (1) El plan general, (2) Definición del Contenido,(3) Especificación del Test, (4) Redacción y desarrollo de los Ítems, (5) Diseño y montaje del Test, (6) Producción y Publicación del Test, (7) Administración del Test, (8) Proceso de puntuación del Test, (9) Establecer los puntajes de aprobación, (10) Informe de Resultados del Examen, (11) Banco de Ítems e (12) Informe técnico de la Prueba. Actualmente se está construyendo un test de conocimiento general, para una población de estudiantes universitarios, que evalúa 15 dominios del conocimiento. Hasta el momento se han redactado 946 ítems de los siguientes dominios: Psicología (57 ítems), Arte (58 ítems), Economía (40 ítems), Estadística (46 ítems), Historia Occidental (99 ítems), Historia Argentina (49 ítems), Literatura Argentina (40), Física (98 ítems), Química (101 ítems), Electrónica (41 ítems), Geografía (100 ítems), Biología (97 ítems), Música (59 ítems), Leyes (31 ítems) y Astronomía (30 ítems). Las preguntas incluyen reconocimiento, comparación e identificación de conceptos, mientras que el tipo de respuesta es de formato múltiple opción con 3, 4 o 5 alternativas. Para poder calibrar todos los ítems se organizó un procedimiento por el cual éstos se distribuyan en diversos bloques y que comportan algunos reactivos en común (ítems de anclaje). Se realizó un diseño simple donde los ítems ancla eran igual para todos los bloques y ubicado en el mismo lugar. Se utilizó 20 ítems anclas y 8 a 10 ítems diferentes para cada bloque. Estas preguntas han sido administradas a una muestra de 287 estudiantes (58% femeninos y 42% masculino) de la Universidad Nacional de Córdoba. Se obtuvieron los índices de dificultad para cada ítem y se realizó un análisis de los distractores. Se propuso como criterio que los índices de dificultad devorarían encontrarse entre los valores de .25 y .75 y con los distractores sean seleccionados con la misma frecuencia. Aproximadamente un 23% de los ítems presentaron adecuados índices de dificultad (entre .25 a .75) y sus distractores presentaron un porcentaje de repuesta equilibrada. El 77% de los ítems presentaron valores extremos de dificultad (mayor de .75 y menos de .25) y se observaron que el porcentaje de repuesta en los distractores no fue equilibrado. De los resultados obtenidos se concluye la necesidad de revisar los ítems que no cumplieron estos criterios. De la misma manera, se planifica realizar una nueva especificación del test con el fin de comenzar los contenidos de los mismos.