BECAS
PEGORARO Victor Nahuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcciones y representaciones empresarias: la cultura y la historia urbana en una revista. La trayectoria de la publicación oficial del Centro de Constructores y Anexos de Mar del Plata
Autor/es:
VICTOR PEGORARO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Investigadores en Historia Centro de Estudios Históricos; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Históricamente la construcción resultó ser una de las ruedas maestras de la actividad económica de nuestra ciudad, junto a otras como la pesca, el turismo, el comercio o la industria textil, y uno de los componentes más dinamizadores de ella, envolviendo tras de sí un sinnúmero de trabajadores y transacciones financieras a través de un empresariado activo sumado al empuje estatal. El Centro de Constructores y Anexos (CCyA) fue fundado en 1935 por iniciativa de un conjunto de empresarios constructores, de origen ítalo-argentino, desarrollando una ferviente labor hasta nuestros días y convirtiéndose en una institución tradicional de la ciudad. Asimismo, ha sido una corporación muy fuerte de la vida política y económica en la historia de Mar del Plata a lo largo del siglo XX. Desde los primeros meses de vida la institución tomó la iniciativa de editar una publicación oficial que informara su labor y publicite la práctica de la construcción estimulando la incorporación de nuevos asociados. La necesidad de comunicar sus preceptos a la comunidad, registrar los cambios urbanísticos y mostrar el sentido de cooperación patronal dentro del gremio tuvieron eco en la creación de este tipo de emprendimiento. Sin embargo, durante casi una década fue la acción del propio director, como veremos, casi independiente de la dirección gremial la que encarriló el sentido de este órgano de prensa ubicándolo entre los principales medios publicitarios de la época. La presente ponencia busca adentrarse en las características que adquirió este formato de prensa perteneciente al gremio empresario de la construcción que perduró a través de los años. A partir del mismo podemos observar representaciones sociales y aspectos centrales de la historia de la ciudad de Mar del Plata a lo largo del siglo XX. Cabe destacar que, en particular, ?LCM? ha sido utilizada como fuente por excelencia en trabajos académicos y no académicos por historiadores locales y arquitectos que estudiaron los diferentes estilos, géneros y cambios en la actividad de la construcción o algún aspecto urbano. A pesar de ello, hasta ahora no se ha reparado en su historia (publicidad y consumo) o en sus rasgos de edición (dirección, objetivos, divulgación, radio de difusión) ni en un examen metodológico de este tipo de documento. Por eso, buscamos contribuir a un conocimiento crítico de la historia local analizando el ?detrás de escena? y proponiendo una periodización que permita ordenar el material a partir de criterios organizativos e históricos. Por ello, hemos elegido plantear ciertas conclusiones en cada uno de los apartados y no una en general, ya que excedería el espacio correspondiente