BECAS
PEGORARO Victor Nahuel
congresos y reuniones científicas
Título:
?La Izquierda Nacional sintetizada. El arte revolucionario y latinoamericano de Ricardo Carpani
Autor/es:
VICTOR PEGORARO
Lugar:
Dolores
Reunión:
Jornada; I JORNADA DE ESTUDIOS SOBRE HISTORIA ARGENTINA DEL SIGLO XX; 2014
Resumen:
Sin lugar a dudas la concepción estética de Ricardo Carpani ha estado vinculada directamente a las representaciones más militantes de la llamada Izquierda Nacional en la que se reflejaron las obras de numerosos intelectuales, historiadores, escritores, directores y autores de variopintas manifestaciones culturales. Tampoco resulta extraño que los principales exponentes de esta línea política hayan prologado y comentado los textos políticos del líder del Grupo Espartaco, a saber, desde Norberto Galasso, Eduardo Luis Duhalde, Juan Carlos Trejo (seudónimo de Jorge Abelardo Ramos), Juan José Hernández Arregui y hasta Eduardo Jozami (integrante de Carta Abierta) en diversas ediciones. Como es sabido, y esperable, en los últimos años se ha dado una revalorización y actualización de la figura artística de Carpani, expresada en la inauguración de diferentes muestras, ya sean itinerantes o estables, ya sean en espacios privados o en la esfera pública. Entre estos últimos es destacable la tarea de reivindicación por parte del ejecutivo Cristina Fernández de Kirchner, la difusión de diferentes charlas y la reedición de varios de sus libros. El proyecto fundado en la dupla nacional-popular ha recuperado sus manifiestos y pinturas, condensados en un estilo particular y en la potencia de sus imágenes, como un símbolo de época que logró trascender los marcos históricos y es presentado hoy en una linealidad política con el sentido liberador y militante que marcaron las décadas de los sesenta y setenta. En este sentido, la lectura de la obra escrita de Ricardo Carpani resulta indispensable no sólo para rastrear el marco teórico-ideológico de su fecunda producción plástica, o para reflexionar en torno a la conflictiva relación entre arte y política, sino para entender aquella década en muchos aspectos fundante de una transformación intelectual y cultural en toda América Latina. Nos referimos al despertar explosivo de procesos y posturas revolucionarias de una nueva generación que advino a la política fáctica enarbolando banderas nacionalistas y antiimperialistas, teniendo como trágico envés, las dictaduras militares posteriores. En el presente trabajo trataremos de desmembrar algunos elementos planteados supra que nos permitirán analizar el tenor artístico de la obra de Carpani en su relación con la política local (léase, latinoamericana) y las aspiraciones de transformación social en un arte comprometido. A través de ello buscamos relacionar uno de los movimientos artísticos paradigmáticos que aparecieron como signo del compromiso entre el arte y la política propia de los años sesentas en nuestro país.